BAQ 2012 |
CATEGORIA DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE |
MÉXICO |
ALEJANDRO CABEZA |
La propuesta general del programa arquitectónico y paisajístico del parque se basa en el aprovechamiento de la topografía existente. Se enfatiza la parte más alta del predio colindante con la Av. Central ubicando el acceso peatonal y vehicular principal, donde se generaron una serie de plataformas para situar el estacionamiento, el edificio de administración, cafetería principal, el andador que conecta el estacionamiento con la zona educativa y la vialidad principal.
A excepción de la edificación nominada rampa-edificio, los movimientos para la generación de la nueva topografía son mínimos y solo requirieron de un leve modelamiento de curvas. Para el caso de la vialidad principal, se buscó una trayectoria que permitiera recorrer perimetralmente la mayor parte del terreno y que a su vez fuera de circulación vehicular y peatonal. Una vez propuesta la nueva topografía para el trazo vial a partir de las rasantes requeridas, solo resultó un sector de corta extensión donde se necesitó estabilizar los cortes resultantes por medio de estructuras de contención.
Para el emplazamiento de plazas que se conectan con la vialidad y albergan los módulos de servicios, se requirió realizar movimiento de tierra y estabilización de cortes. El foro para actividades culturales se adapta a la topografía existente, con leves modificaciones de curvas de nivel para facilitar la accesibilidad de vehículos de servicio y pasos peatonales. En el caso del lago que se encuentra en la parte más baja del terreno, y que su localización coincide con una hondonada existente donde ya se acumulaba agua de lluvia, éste se moldeó siguiendo la forma natural, alargando solo en unos puntos su forma para captar otros escurrimientos del terreno y conectar con un canal que conduce agua pluvial desde la parte sur del terreno.
En las dos zonas de contemplación, una que corresponde a un derrame de concreto procedente de una cementera colindante y otra en la parte más alta de la topografía localizada en la colindancia norte, se optó por introducir andadores elevados con el fin de no modificar la topografía existente.
Ahora bien, dentro del rubro de estructura se consideró un puente que liga la plataforma de la zona educativa con la parte baja del terreno y que a su vez alberga una tirolesa. Este puente que actúa como un elemento conector y paseo, se ha propuesto con una estructura metálica ligera con apoyos a cada 12 metros. En el extremo oriente del puente se dispone una escalera también metálica con una plataforma desde donde se accede a la tirolesa, cuyo punto de llegada se encuentra en otra escalera metálica cerca del lago.
Uno de los puntos importantes dentro de las estructuras son las de contención; utilizadas principalmente para estabilizar los cortes al terreno, o las pendientes muy pronunciadas con el fin de evitar deslizamientos, o daño erosivo por el drenaje pluvial. En este sentido se plantearon los muros de piedra para aquellos casos donde se requería una estructura de contención vertical en vialidad y reducción de taludes; para otras situaciones como la estabilidad de la plataforma en zona educativa, se seleccionó el muro gavión en combinación con el colchón gavión con el sentido de irse adaptando a la topografía inicial del talud que la conforma.
En relación a los pavimentos, en general se seleccionaron pétreos y de concreto que en diversas situaciones se combinaron con gravas, tabique y juntas de césped. Para el caso del sistema vial vehicular y peatonal, se seleccionó un sistema de carpeta que se estabiliza con un aglutinante tipo CBR sobre una base con material de banco in-situ, es decir, un tipo de material que toma el material existente en el lugar y que complementado con una baja proporción de arcilla y aglutinante proporciona una resistencia al tráfico vehicular, una apariencia natural como la del suelo del terreno y una durabilidad a largo plazo.
En plazas de módulos se combinó el pavimento de piedra volcánica sobre mortero con zampeados también de piedra y juntas de césped para permitir la existencia de áreas permeables. Para definir otras áreas al interior de la plaza se seleccionó el tabique sobre arena, contenido con guarniciones de concreto.
Para el caso de los andadores elevados el criterio fue la utilización de un material híbrido compuesto por madera y plástico en iguales proporciones en forma de duela fijado sobre una estructura metálica, con el fin de brindar una apariencia natural de madera pero con mayor resistencia a la intemperie.
En el parque se cuentan con dos tipos de herrerías, una correspondiente a la reja perimetral y otra para los barandales tanto para los que contienen la ciclopista, en uno de sus lados, como para los relativos a los andadores elevados.
En el caso de la reja perimetral, el diseño corresponde a una estructura metálica que define módulos prismáticos rectangulares que en unos casos se rellenan con piedra y en otros se dejan transparentes. Como un elemento adicional, contienen áreas definidas con marcos metálicos para la exhibición de muestras fotográficas o de obras similares.
Para los barandales en ciclopista y andadores elevados se utiliza el mismo lenguaje de diseño que en el puente, con secciones metálicas tubulares, dobles soleras y lámina multiperforada.
En relación a la plantación se tomó como punto de partida respetar todos los árboles existentes, arbustos, herbáceas y pastos que son componentes de la vegetación espontánea que había ya empezado a colonizar el predio. Con el fin de reforzar la vegetación estructural, se introducen árboles de colorín, jacaranda, acacias, fresnos, encinos, liquidámbar y orquídeos (pata de vaca). Específicamente la vialidad principal y paseo se forestó con los orquídeos. En el estrato arbustivo se conservaron las escobillas y se introdujeron retamas, perlitas, romeros, lantana blanca y huizache; para el estrato herbáceo algunas de las especies son: lavanda lirio azul, platanillo, cineraria, entre otras. La mayor concentración de especies de este tipo con fines ornamentales se da en el jardín secreto. Con excepción de algunas plantas de este jardín, el resto son de bajos requerimientos de mantenimiento y de hábitos rústicos, con el fin de que se adapten a las condiciones existentes de suelo.
Como complemento de la paleta vegetal a largo plazo, se ha previsto una zona para vivero complementario y de mantenimiento del parque, con la posibilidad de reproducir algunas de las especies menos comunes que incluso se puedan poner a la venta o regalar a grupos especiales de visitantes. El vivero se abastece de una zona de composta para la producción de este componente con fines de mantenimiento. La zona pavimentada donde se deposita la composta canaliza los lixiviados hacia una cisterna de almacenamiento de donde se podrán disponer con fines de fertilización.
Finalmente, como parte del equipamiento complementario se encuentran los módulos de servicios cuyo criterio fue la utilización de contenedores que se desplantan sin cimentación sobre una losa de concreto que conforma la plaza de cada contenedor, de tal manera que se dispongan en relación al sistema de circulación peatonal y zona educativa, en forma de casetas de vigilancia, talleres, tiendas y pequeñas cafeterías, de tal manera que se visualizan como parte del mobiliario del parque y no como objetos arquitectónicos. Todos ellos tienen núcleos sanitarios. De esta forma se logra un abastecimiento uniforme y equilibrado en todo el parque.
PROYECTO ARQUITECTURA
El proyecto de arquitectura corresponde al acceso principal del “Bioparque Urbano San Antonio”, está compuesto principalmente por dos áreas; una de ellas el estacionamiento para visitantes y la otra una plataforma de acceso en cuyas rampas se mimetizan dos edificios auxiliares: administración y cafetería. En un área más alejada del acceso se proyectó el edificio para la biblioteca.
La vialidad de estacionamiento estará construida con pavimento permeable y algunas isletas de estacionamiento contarán con una estructura metálica que sirva de soporte a una red de celdas fotovoltaicas que proporcionen energía eléctrica que complemente la demanda del edificio administrativo.
El acceso al edificio, también por Av. Central esta precedido por una plaza de acceso exterior cubierta mediante un elemento horizontal que al tiempo de proteger al visitante al momento de su registro, enmarca el acceso a través de una vista panorámica del parque. Esta plaza de acceso cuenta con una caseta de control y registro de visitantes, después de la cual la plaza se extiende hacia el parque por medio de un puente funcionando de vestíbulo a un conjunto de tres rampas que permiten al visitante descender cómodamente la diferencia de cuatro metros entre el nivel de acceso y el nivel de un andador preexistente.
El juego de rampas posee unas dimensiones generosas no sólo para permitir la afluencia de gran cantidad de visitantes sino porque han sido proyectados ciertos edificios por debajo de rampas y descansos: el edificio que alberga la cafetería central está alojado en la parte inferior del primer gran descanso de la rampa. De igual modo, la administración del parque está ubicada debajo del segundo descanso. Un edificio de servicios que aloja la cisterna y equipos de bombeo, así como talleres de mantenimiento, bodegas y el acopio central de basura aprovecha la amplitud del espacio generado por debajo de la primera rampa.
El sistema constructivo de estos tres edificios y el puente se resolvió por medio de columnas cilíndricas de acero, viguetas de acero y losa maciza de concreto. La decisión se tomó en base a dos argumentos de importancia, la rapidez de ejecución y la esbeltez de elementos, lo que permitirá la apariencia de ligereza y transparencia de los edificios en contraste con lo masivo y pétreo de las rampas. Las rampas están formadas por tres grandes tramos, los que a su vez se dividen debido a la necesidad de contar con descansos al menos cada seis metros de desarrollo, lo que facilitará el desplazamiento de entrada y salida de los visitantes con capacidades diferentes.
El edificio biblioteca, es en realidad un pequeño sembrado de elementos geométricos ligados entre sí que dan la impresión de estar separados. Lo anterior se basa en la idea conceptual de contar con objetos arquitectónicos de dimensiones iguales pero con funciones y acabados diferentes. Se accede a ella a través de uno de los prismas flanqueado por un muro de piedra. El acceso cuenta con un cubículo de dirección y otro que sirve como taller de mantenimiento. Se aprecia la existencia de una barra de atención e informes y un par de conexiones, a sanitarios públicos, al acervo y consulta de títulos. Este prisma se caracteriza por su acabado en base a madera sintética.
El acervo y consulta de títulos digitalizada ocupa el segundo prisma y está ocupado por mobiliario a base de estanterías para el guardado y consulta de libros. Su acabado es lambrín de lámina metálica tipo intemperizada. Este elemento se conecta con dos salas de lectura, la infantil y la de adultos. Las salas de lectura están alojadas en dos diferentes prismas translúcidos acabados en cristal de diferentes grados de transparencia y opacidad. La sala de lectura infantil cuenta con un pavimento tipo linóleum con compuestos naturales con diseños y colores muy dinámicos propios para los niños. Cuenta además con su propio librero de madera para facilitar la consulta y evitar así cruces de circulaciones innecesarios. Está dotado de mesas y sillas de dimensiones especiales. La sala de lectura para adultos cuenta únicamente con el mobiliario necesario para la consulta del libro y, en su caso para colocar equipos portátiles de cómputo.
Por último, la biblioteca se diseñó con una sala de lectura al aire librea la cual se accede (se sale) a través de un arco magnético de control de ejemplares para evitar su robo o destrucción. Esta zona está parcialmente cubierta por una pérgola cuyo objetivo es dibujar sombras y reducir en algo la radiación directa.