BAQ 2012 |
CATEGORÍA REHABILITACIÓN Y RECICLAJE |
MÉXICO |
ROBERTO ANCONA, VÍCTOR CASTILLA, MARCOS ZAPATA, PAMELA ALCALÁ, EDGAR MOGUEL |
La Remodelación del “Aula Magna Joaquín Ancona Albertos, del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán”, se caracteriza principalmente por dos aspectos: 1- la integración del edificio al conjunto y 2- por tener un diseño innovador en el interior del espacio que amalgama soluciones a diversos aspectos tales como la isóptica y la acústica, conjuntamente con el diseño integral interior y la ampliación de su capacidad de 200 a 304 butacas.
El proyecto plantea los siguientes requerimientos:
- Aumentar la capacidad del Aula Magna.
- Conservar la estructura existente.
- Reubicar los sanitarios y la caseta de proyección.
- Generar un vestíbulo adecuado.
- Tomando en cuenta las limitantes del contexto de la plaza, mejorar la solución del conjunto.
CRITERIO DE DISEÑO
Tomando en cuenta el reducido espacio que se tenía respecto a la plaza, se imponía una solución en la que se minimizara el impacto de la construcción nueva, por lo que una solución ligera era la respuesta adecuada. Es decir, realizar una caja de cristal, con un techo de estructura metálica, con lo que se logró la integración del edificio al conjunto de edificios que forman la plaza principal del la Facultad de Ingeniería, procurando su mejoramiento.
- EL CRITERIO PRINCIPAL ES EL CONTRASTE. En la remodelación hay una clara conceptualización, por medio del criterio de contraste, el cual se opone a la “pesantez” de la construcción existente, la “ligereza” de la caja de vidrio que conforma el vestíbulo y la estructura metálica que forma el pórtico volado del acceso.
- COMPOSICIÓN GENERAL EXTERNA. Así mismo, la composición simétrica del edificio original, entra en tensión con la asimetría conformada por: el volumen macizo de los baños revestidos de piedra de la región y la transparencia del vidrio del vestíbulo con la pérgola metálica que prolonga virtualmente la cancelería.
- FUNCIONAMIENTO para generar el vestíbulo de acceso, el módulo sanitario se reubica a un costado de la nueva sección del edifico. Adicionalmente, el espacio del escenario se traslada hacia atrás, logrando un incremento en las filas de butacas y en consecuencia de su capacidad.
- FORMA BÁSICA esquemática del edificio original. Se observa que la altura del espacio, es ligeramente baja, por lo que mediante el diseño debemos de aumentarla.
- PROPORCIÓN. Cambio de proporción del escenario para centrar la visión, con la inclusión de dos elementos verticales, que aumentan virtualmente la altura. Asimismo, mejora la acústica con el abocinamiento de los muros verticales.
- ESPACIO. El diseño del plafón recibió mayor atención, ya que las vigas disminuyen la altura del recinto. Se definió una propuesta de secciones curvas que ocultan las trabes y aumentan virtual y realmente, la altura del espacio.
- RITMO VERTICAL. En los muros laterales, se propusieron placas de tablaroca para generar un ritmo vertical que aumenta la altura virtual del espacio y disminuye de manera análoga la distancia al escenario.
- ISÓPTICA existían problemas de altura tanto hacia abajo con la cimentación, de los muros principales, como hacia arriba con las trabes de la estructura existente. La solución fue el escalonamiento mínimo entre un nivel y otro.
- ACÚSTICA. Uno de los componentes para el correcto comportamiento acústico es el plafón curvo en «S» que permite que el sonido rebote 1 sola vez y así evitar el eco. El ritmo conformado por el plafón, genera una suerte de oleaje espacial que se dirige hacia el escenario uniendo las dos partes del auditorio y además, le otorga la forma característica a las piezas. Adicionalmente el plafón contiene: las instalaciones de aire acondicionado e iluminación indirecta, estas últimas que incrementan la sensación amplitud espacial. Se moduló el diseño del plafón, en función de las trabes existentes, generando un ritmo uniforme en el interior, facilitando su construcción.
- TEXTURA. El criterio de diseño de las texturas es el contraste, ya que se utilizan acabados lisos de colores claros en las placas laterales y en el plafón, a los que se opone la calidez de la madera, aplicada a los muros que delimitan el escenario y al rodapié que sostiene las placas de tablaroca.
La textura de madera, centra la visual en el escenario, al jerarquizarlo y diferenciarlo de los elementos laterales. La madera como material local, ayuda a arraigar la obra al sitio, al mismo tiempo con sus vetas, colores y olores, le brindan elegancia al ambiente. En la selección de la madera se tomó en cuenta también sus excelentes cualidades acústicas para transmitir el sonido.
La posición horizontal de las duelas de madera, se seleccionó para contrastar la posición vertical de los muros, equilibrando el diseño general.
- LUZ El criterio principal es el uso de la luz indirecta, con el propósito de agrandar visualmente el espacio, de color cálido.
- ESTRUCTURA Se trabajó conjuntamente con el ingeniero estructurista, a fin de que en la solución se consiguiera una estructura ligera, que enfatizara la sensación del volado, para lo cual los apoyos se integraron a la cancelería y se ubicaron flaqueando las puertas de acceso.
Se observa que el criterio general de contraste se mantiene al contraponer el macizo de las estructuras existentes de concreto con la estructura metálica propuesta.
- DISEÑO DE LOS DETALLES. El diseño de las puertas de emergencia