Logo Archivo Baq2020

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y ATENCIÓN DE QUEMADOS

CENIAQ

BAQ 2012
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
MÉXICO
JUAN JOSÉ ASTORGA

El proyecto se desarrolla en la reserva territorial del Instituto Nacional de Rehabilitación ubicada en la esquina de la calle de Forestal y Periférico, en un solar de 1600 m2. El programa arquitectónico solicitado por la institución presenta cuatro grupos de requerimientos espaciales claramente diferenciados: el área de atención hospitalaria, el área de investigación, el área de consulta externa y por último los servicios complementarios tales como estacionamiento,  comedor, área administrativa, etcétera.

La superficie construida del CENIAQ es de 15,745 m2  distribuidos en dos sótanos destinados a estacionamiento vehicular, un semisótano donde se localiza el servicio complementario de cocina y comedor y diez niveles diferenciados en tres estratos, el primero de ellos destinado a visitantes externos en el que se aloja el módulo de consulta externa, rehabilitación y administración. En la parte baja de este sector se ubica el módulo de urgencias, en el que se recibe a los pacientes que llegan en estado crítico.

El segundo estrato, conformado por tres niveles, se encuentra el área de atención hospitalaria en donde se localiza el módulo de terapia intensiva, el área de quirófanos y las habitaciones de pacientes subagudos.

En el último estrato, conformado por cuatro niveles, se ubica el área de investigación, en el que se destacan especialidades de infectología, tejido conjuntivo, banco de piel y biotecnología, la parte superior del edificio presenta un helipuerto para ambulancias aéreas.

En el planteamiento general del edificio se ha logrado  obtener ahorros en consumo energético poniendo especial énfasis en el cuidado en el manejo de envolventes  dirigido a reducir el uso de aire acondicionado especialmente en el área de atención de pacientes que por la pérdida de superficie cutánea requieren temperaturas entre los 28 y los 32 grados centígrados para lo cual se ha implementado en los niveles correspondientes superficies con doble acristalamiento con protección uv hacia el sur obteniendo con ello ganancias térmicas que reducen el empleo de calefacción artificial. En el resto de los niveles se emplean sistemas de envolvente integrados hacia el interior por paneles de fibrocemento y por recubrimientos de cantera hacia el exterior con empleo de aislantes intermedios.

Así mismo, en el sistema eléctro mecánico se hace uso de sistemas automatizados de control, empleo de iluminación de bajo consumo eléctrico así como de dispositivos de detección de presencia y regulación de intensidad de iluminación que coadyuvan al mismo fin.

Respecto al manejo del agua residual, el proyecto de instalación sanitaria conduce las aguas negras y pluviales por separado hacia  plantas de tratamiento diferenciadas existentes en el conjunto del INR para su posterior utilización en el riego de áreas exteriores jardinadas.

En la solución volumétrica se ha procurado denotar los componentes del programa; el comedor con su continuidad espacial hacia un talud vegetal exterior, el área de consulta externa y su extensión hacia una terraza elevada, el área de hospitalización materializada en el volumen volado acristalado, el área de investigación en la torre multiperforada, el helipuerto en la plataforma superior que dobla en su extremo para enmarcar los vestíbulos del núcleo de circulación vertical público.

En el tratamiento del edificio se ha pretendido lograr una integración con el conjunto del INR caracterizado por el predominio de masas recubiertas de cantera blanca con aplicaciones puntuales de color contrastándose con el voladizo acristalado que pretende conferir al edificio una personalidad propia.

 

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq