BAQ 2012 |
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO |
PERÚ |
HERNÁN PEROCHENA |
El Restaurante Paladar 1900 fue un encargo privado que tenía el especial problema de la pertinencia arquitectónica dentro de una zona monumental, en el Centro Histórico, declarado patrimonio cultural de la humanidad, en la ciudad de Arequipa, Perú.
Para poder insertar una pieza arquitectónica actual en una zona tan particular, independientemente de su escala y proporción, este debía resaltar algunos valores de la arquitectura local. A mi criterio, dentro de los valores arquitectónicos locales, son los espaciales los que, contemporáneamente, podemos retomar, reinterpretar y poner en evidencia. No se utilizaron, deliberadamente, ningún código o símbolo tradicional dentro del imaginario colectivo local, es decir, elementos como pilastras, arcos, cornisas, chorreras fueron descartados desde el inicio.
Tomando en cuenta la tipología espacial de las construcciones civiles arequipeñas, la construcción espacial, se generó mediante el uso de una secuencia de espacios abiertos. El primero, es el patio que encontramos justo después de trasponer el umbral del muro de fachada, este primer patio da acceso al restaurante propiamente dicho, a la zona de servicios, y a un 2do espacio abierto que conecta lateralmente hacia el jardín de fondo.
Para la ubicación de la puerta de acceso al restaurante, se retomó la idea del antiguo “chiflón” (pasaje techado) que usualmente conectaba el primer y segundo patio de las casas coloniales, y que normalmente se ubica en una esquina del primer patio, generando un recorrido diagonal desde el zaguán de acceso. La escala y proporciones fueron alteradas para generar la jerarquía necesaria pero el resultado es el mismo, es decir, la idea de conexión en diagonal se mantuvo.
De esta manera, la puerta debía sugerir el paso hacia un nuevo espacio abierto. Sin embargo, una vez traspuesta la puerta, uno se encuentra dentro del espacio de recepción, que es el la barra, y desde donde se pasa a los salones. Pero es la transparencia y apertura espacial del espacio moderno el que invita inmediatamente a relacionarse con el exterior. Debido a esto, y siguiendo la secuencia espacial, se ubicó el tercer espacio abierto (patio/terraza) frente a la recepción y en línea recta con la puerta de acceso. Así, la idea del “chiflón” se había reinterpretado.
Paralelamente al este eje visual se crea otro, que funcionalmente une el primer salón con el segundo, hacia el fondo, pero que también tiene el objetivo moderno de prolongar el espacio cerrado hacia el exterior. Para techar el salón, se usa una bóveda, no como solución constructiva o como una remembranza formal, sino más bien, para reforzar e intensificar esta relación axial hacia lo natural.
Volviendo al sistema de espacios abiertos, el patio/terraza fue el espacio que permitió conectar todos los servicios públicos, su ubicación fue también una decisión funcional, desde este se accede al restaurante, a la cava que se ubicó en un ambiente lateral antiguo, a los servicios higiénicos y a los jardines, cumpliendo con el rol tradicional de patio. Fue además el punto espacial ideal para poder observar y comprender cómo un elemento contemporáneo se contrasta con uno antiguo (cava) y de esa forma realzar las características de ambos.
Una característica de las edificaciones tradicionales arequipeñas es su carácter masivo y su condición de espacios cerrados, perforados por pequeños vanos. Esta masividad se reinterpreta en el espacio mismo. Pensando el vacío como volumen espacial, este se contrapone a los pocos muros que soportan los techos, y, de esta manera, el espacio se define pero no se encierra, logrando grandes continuidades espaciales pero manteniendo la contundencia tradicional.
Esta actuación, reinterpretando condiciones que fueron producto de situaciones honestas, ligadas a técnicas, procesos y materiales, se basa en el arraigo, la memoria y la pertenencia, pero también en una necesidad real y actual, de revalorar y evidenciar nuestro patrimonio de una forma contemporánea y acorde a su tiempo, para que la arquitectura sea necesaria y culturalmente pertinente
.