Logo Archivo Baq2020

CASA DE CAMPO

BAQ 2004
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ARGENTINA
DANIEL NASJLETI.

MEMORIA

Casa de Campo se encuentra emplazada al pie de las Sierras Chicas en el camino a CABANA (paraje vecino a la localidad de Unquillo).El campo de 40 has. esta conformado por un valle angosto y largo , 2 faldeos laterales de fuerte topografía , vegetación abigarrada y profusa que remata en un peñasco alto el cual emerge dominando las vistas panorámicas a su alrededor. La imagen que el ámbito presentaba, con chatarra, basura y diversos sectores de corrales chancheros repletos de capas de plástico que se exparcían por doquier daban muestra de un paisaje desolador, negando toda posibilidad de imaginar lo que este “ lugar podía y debía ser”.

PRIMER ETAPA:EL PAISAJE:

El programa se definió en 4 aspectos fundamentales:

1. La puesta en valor del Paisaje : La recuperación de “ la identidad del lugar” y su entorno…

Esto implicó realizar el desmonte selectivo recuperando los lugares y rincones que junto a sus especies autóctonas de algarrobos, chañares, molles , bosquecitos de espinillos, talas, grataeus , siempreverdes y quintas de frutales entre otros ; mostraban una condición que le era muy propia y particular. La característica natural de formaciones rocosas emergentes y los acopios de piedras en diversos sectores dinamitados plantearon al programa un aspecto relevante, debiendo realizar importantes movimientos de piedra y tierra realizando profundas excavaciones en el valle, depositando allí las grandes masas pétreas; ya que significaba su traslado un trabajo costoso y de difícil acarreo. Los volúmenes de tierra negra acopiada a partir de las excavaciones resultaron vitales para conformar los mantos que cubrirían los faldeos del valle sobre los chancheros. Los movimientos de piedra dispersa fueron reacopiados al pie de las primeras obras a realizar ( las puertas).

2. Recuperación del Espacio verde: La extensión que presentaba la estructura del valle, contenida por los 2 faldeos laterales definió la idea del “Gran Parque- Jardin”, el cual fue sectorizado en 4 chacras. La primera sobre el frente como“el Jardin”, las dos siguientes tratadas como espacios de pastura se les sembró Alfalfa, con la intención de brindar una continuidad visual de verde a lo largo de todo el año. A los bordes del valle conformados por estos faldeos, se les realizaron sucesivas etapas de laboreo de desmonte selectivo, retiro de piedras, maleza y movimientos de piedra y tierra, definiendo a partir de esta nueva imagen una característica diferente a su recorrido, integrándo así al valle franjas verdes con césped reforzando la idea del “Gran parque” que se deseaba. La chacra posterior queda como espacio de pastoreo de animales (vacas y caballos) , manteniendo su condición de monte bajo, realizando tan solo un desmonte selectivo.

3. EL Recorrido interno: Mientras las mediciones, apertura de calles para nuevas alambradas y el movimiento de tierra se desarrollaban en esta 1ª etapa, el cliente planteó armar un recorrido que vinculará el camino existente hacia el peñasco alto y otro hasta lo que sería la puerta Este.. A este “paseo interno”, se le incorporó “la Represa”, “La toma de agua”y “el Mirador “. La 1ª con la intención de generar un espejo de agua, recuperando así el entorno de un bosquecito de espinillos a la altura de la 3er. chacra sirviendo como lugar de retención de las aguas de lluvia y lugar de beber de animales autóctonos (corzuelas); y otros que se agregarían al campo (gansos, pavos reales , faisanes). La 2ª a 500 mts desde una vertiente natural, resguardada en un recinto, cavada en la piedra a punta y masa descarga por gravedad el agua en la represa. El último elemento definido con un “deck ”de madera volado sobre el peñasco permite captar las vistas panorámicas y da lugar a visualizar el valle desde su perspectiva aérea. La idea no es ya la de llegar tan solo a la casa , sino la de pasear dentro de la misma descubriendo sus rincones, espacios, vistas captando dentro de la misma … el aroma, el fulgor, el vacío y serenidad.

4. De la Imagen y carácter: Las 2 puertas de acceso al campo expresan “la primer imagen construida” que definen la condición de límite y de contorno. Darle carácter, implicó quizás el mayor desafió de este programa abierto; lo que estaría por detrás aun no estaba definido, mucho menos su arquitectura. El recurso natural de la piedra, en cantidad y variedad, decidió a incorporarla para integrar al conjunto en una construcción generada a partir de la habilidad de la mano de obra local y cuya imagen respondiera a una presencia más serrana. Para la puerta sur se trabajó con una gran cinta de piedra cuyo movimiento acompaña el remanso de la curva y pretende captar la visual exterior , introduciéndola en perspectiva propia hacia el molino existente que, como hito, referencia la memoria del lugar. La piedra fue asentada en suelo – cemento a modo de armonizar la textura y el tono apagado de la junta con la piedra. El ingreso Este soporta un gran madero de quebracho de 600 kg. dando un referente más cerrado hacia el borde urbano. Serían a partir de ahora “las puertas del campo,…las puertas de la casa …”

El vallado de madera de mayor escuadría integra una imagen más robusta y de conjunto y a modo de cintas acompañan en este caso los límites hacia el frente del campo y en su interior bordean las chacras y el recorrido. Las puertas internas “tranqueras” abren paso a las distintas parcelas funcionales brindándole mayor autonomía a cada unidad. En esta etapa se incorporaron algunas especies arbóreas y arbustos produciendo distintos efectos de colorido, volumen y verticalidad en otros, como en el caso de los álamos criollos. A la represa se agregan cortaderas, matas de sombrillas, sauces eléctricos, sauce llorón , hiedras, plantas acuáticas y fornios generando nuevas sombras con efectos del ruido de agua que vierte sobre una caída natural de lajas cuidadosamente seleccionadas y dispuestas sobre un basamento de piedra . Sobre el ingreso jazmines amarillos, abelias, fornios de 2 colores , grataeus y álamos criollos se ubican marcando sutiles destellos de color próximo a los muros de piedra .

SEGUNDA ETAPA : INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La 2ª etapa involucra el desarrollo de obras de infraestructura relacionadas con la captación de agua , ejecución de obras complementarias , badenes , cordón cuneta en las trepadas al peñasco , alambradas en el interior de las chacras y el desarrollo de obras de arquitectura. Se construyó “el Galpón”, contiguo a la casa del casero, armando una imagen arquitectónica referencial más sólida. La piedra ya no dispersa se integra en un plano vertical sobre el mismo lugar de donde emergió; la idea de borde y escalinata marcan territorio y definen el primer alto en el camino. La estructura de madera, trabajada a modo de ballon-frame, se despega de los muros de piedra; apareciendo su contra fachada des-materializada, recuperando así la vista de la loma y el paisaje. Tomando como punto referencial al viejo Molino , se ubicó al pie del valle, el trazado para la “Cuadra de las caballerizas ”. El conjunto descansa sobre cintas de piedra que toman la diferencia de nivel de la chacra. El molino restaurado , el nuevo tanque australiano y deck completan el área de apoyo de la cuadra.

El programa : 1 cuarto de monturas, 2 boxes, 1 box grande abierto para madres ( pastera de hierro forjado soportado a media altura),el corral grande con palenque de quebracho, un brete y un macizo de piedra seleccionada de color rosado (trabajada a junta cerrada) contienen el aguamanil ,enmarcando así el lugar de baño de los caballos.

CATEGORÍA A: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

TERCER ETAPA: LA CASA

La casa esta implantada sobre el faldeo oeste (enfrentando las caballerizas ), tomándose a la fuerte pendiente e inmersa en un bosque de árboles autóctonos (como molles, talas, espinillos, algarrobos, siempreverdes, paraisos), desde donde se capta la vista completa del valle. En el lugar se descubrió un gran hueco dinamitado, cuyo interior mostraba fuertes macizos de piedra cuyas vetas y facetas sugirieron mantener en forma casi intacta la infinita expresión de este espacio. A partir de ello se decide la reapertura de la traza del viejo camino anexándolo al recorrido interno de las chacras , realizando a continuación tareas minuciosas de limpieza y relevamiento topográfico. La idea fue la de producir “un engarce en el hueco”, … “en el interior de la piedra”, dejando la talla natural de los distintos planos y colores expuestos a manera de gran matriz . Se incorporó un frente de retícula de madera muy transparente, que toma el ancho total de la boca, con la intención de percibir el espacio en su doble altura. 

La fachada se trabajó facetando sus caras y se repliega en dos planos paralelos, generando un espacio interior igualmente particionado; la caja ortogonal saliente domina la vista principal despegándose de los bloques laterales de piedra que emergen desde el interior como partes de lo existente y de la loma.

La fachada busca su equilibrio sobre la topografía y en forma natural se acompaña con planos aterrazados de piedra que se estiran e incrustan en el terreno a nivel de su cota más baja, organizando el perfil de la pendiente y enmarcando el espacio de la galería de acceso a la casa. La cubierta se mimetiza con el faldeo siguiendo su inclinación , y se resuelve con placas sinusoidales color verde (onduline: placa corrugada manufacturada con fibras orgánicas) a modo de integrarla a la loma y su paisaje . En su parte posterior se produce un quiebre que deja filtrar la luz natural a través de una raja continua , permitiendo ver la continuidad del verde y el perfil ascendente de la tierra. En sectores de baños y pasillo se ubicaron otras rajas y luceras que enfatizan el filtro de luz y acentúan la relación exterior – interior sin dejarla ausente.

Tres grandes vigas reticuladas de madera (guayubira y tensores con bulonería ) dibujan el espacio superior; la fuerte retícula pretende equilibrar el volumen – piedra y su gran vacío. Suspendido sobre dos rieles flota el entrepiso despegado de los muros, dejando fluir la vista en su doble altura ; tomado al mismo se estiran hacia la fachada a modo de barandillas la conexión con el estudio y la sálida a la terraza exterior.

Resulta importante destacar que durante la obra se resolvió incorporar al proyecto el estudio, baño y terraza a nivel de planta alta, y el ensanche del espacio terraza – asador, permitiendo así mejorar y optimizar el funcionamiento inicial requerido, agregando uno de los aspectos más particulares al diseño de “Casa de campo” que fueron los de modificar y re proyectar a partir de la condición de este programa abierto y de lo sugerido por él lugar, ajustando su funcionalidad y aquellos aspectos vinculados a su imagen. Esta posibilidad significó el hilo conductor de la intervención; e implicó asumir cada espacio hilvanándolo en un solo discurso a nivel de su paisaje y arquitectura.

…mirando hacia las puertas la arquitectura reconoce su identidad , …su lugar , …su esencia.

La obra es resultado de poco más de dos años de trabajo,de la tan especial personalidad del comitente y, a la vez, del esfuerzo de un grupo de personas con quien se compartió la idea, la forma de interpretar los detalles de la obra, el tiempo de ejecutarlos y su puesta a punto, lo que permitió finalmente dar a la misma un carácter y expresividad diferentes .Resulta reconfortante poder disfrutar de esta manera de hacer arquitectura. A ellos sin duda les debo mi reconocimiento y gratitud.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq