BAQ2008 |
CATEGORÍA DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE |
TERCERA MENCIÓN DE HONOR |
COLOMBIA |
CARLOS JULIO SEVERICHE MERCADO |
La Plaza de Majagual es después del Parque Santander, el espacio público con mayor reconocimiento e identidad.
Sin embargo, las condiciones físico espaciales que presentaba constituían un obstáculo para el desarrollo social y humano impidiendo potencializar en la comunidad los hábitos de percepción y comprensión, como fuentes de comunicación y convivencia de los componentes sociales y del entorno.
En este orden de ideas, el desarrollo cultural del Municipio de Sincelejo, necesitaba de la transformación de la Plaza de Majagual en la PLAZA CULTURAL MAJAGUAL.
PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO
En la actualidad la ciudad de Sincelejo enfrenta profundos cambios de su base productiva; estas transformaciones son resultado de los deficientes procesos de producción, los cambios de especialización y los desplazamientos campo ciudad; sin embargo, es el centro de difusión cultural de nuestra región.
La visión urbano cultural pretende garantizar la permanencia útil del espacio público para la vida cotidiana, teniendo presente que el principal objetivo es construir… «LA CIUDAD DEL ENCUENTRO». Esta visión exige una redefinición del espacio urbano con sentido cultural; por lo tanto, se plantea la articulación desde el punto de vista físico y sociocultural, de los diferentes espacios y edificaciones de uso cultural; generando un gran espacio público a escala urbano regional que fortalezca la visión de ciudad, que propone el concepto de SINCELEJO, CIUDAD DEL ENCUENTRO, integrando áreas de la ciudad y equipamientos existentes de gran importancia para la comunidad por su valor patrimonial, físico y sociocultural, tal como la Plaza de Majagual, la Institución Educativa Antonio Lenis y el Pozo de Majagual; en el cual la PLAZA CULTURAL MAJAGUAL es el primer paso.
ESPACIALIDAD: La plaza se delimita parcialmente, en tres de sus lados, por una gradería de 135m que conforman el espacio para las actividades culturales.
En el centro se localiza el escenario conformado por módulos desmontables en estructura metálica y piso en madera.
Para sostener la cubierta del escenario, se plantea una estructura metálica en doble perfil en 1 y forma de arco apoyado en 4 columnas cilíndricas con una luz de 48 metros y una altura de 15 m, que se constituye en puerta de acceso y elemento de identidad.
En las esquinas de la plaza sobre la calle 28 se localizan dos espacios de estar con un área de 144 m2 cada uno, conformados por sendos espejos de agua rodeados de arena. En medio de estos espacios se localiza la Plazoleta de banderas para actividades cívicas, con un área de 225 m2.
La zona comercial de alimentos y bebidas localizada debajo de las graderías a modo de «garitas» espacio de similar característica en la carraleja cuadrilonga, a lo largo de las carreras 16ª y 17, en un área de 180 m2 se proyecta sobre terrazas de prolongación que alojan el mobiliario exterior e integran los senderos peatonales y el entorno. Las estructuras metálicas y de carpas parasoles, forman un alero de protección y sombra, y complementan el elemento de color e identidad.
Sobre la calle 29 de igual manera se proyectan los locales destinados para
venta de artesanías (sombreros, hamacas, mochilas, etc.) y cajeros automáticos con un área de 126 m2.
A nivel de la calle 29 se localiza, además, un área cubierta de 2500 m2 que tiene doble función, de una parte, se utiliza como área de parqueos requeridos para el escenario cultural; posibilitando su uso como área para exposiciones y exhibiciones de carácter cultural.
Debajo del escenario a nivel de la calle 29, se localiza la zona de administración, servicios y camerinos para los artistas, sala de prensa, con un área de 216 m2 que permiten la adecuada realización de las actividades culturales.
Complementando el área se localiza la Galería abierta de tradiciones que a manera de sala de exhibición permite conocer la historia y tradición de la plaza y la ciudad; y posibilita mantener de manera permanente la información de los eventos realizados y a realizar próximamente en la PLAZA CULTURAL MAJAGUAL.
En la carrera 16ª se propone diferenciar el tránsito vehicular para tener acceso a los parqueos. La otra mitad de uso peatonal se vincula mediante la utilización del mismo material y textura de piso de la plaza extendiéndola y unificando el entorno, creando un bulevar con árboles de acacia, integrando espacialmente a la Institución Educativa Antonio Lenis mediante escalinatas.
FUNDAMENTOS DE DISEÑO: Un elemento fundamental y estructurante del proyecto es la cultura zenú, expresada en nuestras artesanías (sombrero vueltiao, hamacas, etc.) se caracteriza porque es expresión viva de nuestra gente. En tal sentido, se propone lograr una plena identificación retomando el trenzado de caña flecha con el cual se elabora el tradicional y famoso sombrero vueltiao, hoy día símbolo nacional, que recrea la historia en las mil pintas (peine, barriga e’ trenza, machete, grano de arroz, ojo e’ gallo, emes y muchas más), aplicándolo en el diseño de los pisos de la PLAZA CULTURAL MAJAGUAL y el entorno.
Estas texturas recogen del medio toda una convivencia armónica. Su belleza radica en que es expresión de nuestra cultura, es por eso que ningún sombrero vueltiao puede ser igual a otro, su riqueza en creación radica en la infinita combinación de las diferentes pintas elaboradas con la fibra vegetal y en su exquisita textura y fuerza. Su aplicación en el proyecto mediante la utilización de pizarra negra del Brasil y piedra muñeca, permite diferenciar cada una de las áreas de la PLAZA CULTURAL MAJAGUAL de manera especial (plaza, escenario, graderías, andenes, plazoletas, terrazas, escalinatas, zonas de estar, etc.); de igual manera, las circulaciones peatonales y vehiculares trabajadas en adoquín de color negro y ocre. Los espejos de agua, en cambio son trabajados, a partir del concepto del trenzado zenú, en cerámica en dos tonos de azul, que rodeados de arena y delimitados por palmeras, recuerdan el mar que tenemos cerca.
Diferentes elementos arquitectónicos del proyecto se desarrollan a partir del diseño concéntrico utilizado en la elaboración del sombrero vueltiao, tal como los pisos, la carpintería metálica en aluminio, los calados para ventilación que constituyen otro elemento esencial de la arquitectura vernácula de la región y las rejillas pie de árbol, realizadas en el proyecto en concreto a la vista.
PAISAJISMO: El trabajo paisajístico concebido como una composición de color, transparencia y sombra complementa la plaza con palmeras reales o botella (Roystonea regia) dispuestas a lo largo de las circulaciones peatonales y escalinatas, y delimitando la plaza; acacias rojas (Delonix regia) y cañahuate o roble amarillo (Tabebuia chrysantha) especies propias de la región que generan sombra en las zonas de parqueo y de paseo peatonal. Delimitando la plaza, sirviendo de baranda de las graderías se localizan a lo largo de las mismas 153 m de jardineras con trinitarias o veraneras de diferentes variedades y colores (Bougainvillea glabra, Bougainvillea spectabilis, Bougainvillea Buttiana, Bougainvillea peruviana). Se conservan, además, los arboles existentes, especialmente las Ceibas bonga (Ceiba pentandra) y oití (licania tomentosa) privilegiando su ubicación.