BAQ2018 |
TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, URBANISMO Y EL PAISAJE |
URUGUAY |
AUTORES: Andrés Mazzini, Elena Mazzini, Juan Salmentón |
El trabajo está basado en la apertura del fondo de Permisos de Construcción de Montevideo localizado en el Centro de Documentación del IHA, que es la representación documental más completa del universo arquitectónico y urbanístico de Montevideo ya que recoge las propuestas de edificación de vivienda y otros programas planteados desde los sectores privados.
El análisis del universo arquitectónico de Montevideo a partir de estos documentos explora lógicas de producción de la ciudad y el papel de los distintos hacedores: arquitectos, constructores, políticos, intelectuales, etc., partiendo de que la producción de vivienda es un factor clave en la generación de tejidos urbanos.
Montevideo se construyó sobre la permanencia de algunas estructuras caracterizadoras, donde el papel de los arquitectos y las modalidades populares de apropiación de cánones académicos constituyeron instrumentos configuradores de barrios con identidades propias. La cultura arquitectónica se asoció a la construcción colectiva del “país modelo” del batllismo, consolidando ámbitos disciplinares colectivos: la Sociedad de Arquitectos, en 1914 y la Facultad de Arquitectura en 1915.
En este periodo se produce la sustitución del tipo edilicio que conformó el “Montevideo de la expansión” ([2]) acelerando la diversificación de modelos de vivienda unifamiliar que si bien no desplazan a la “casa estándar” introducen alternativas que culminarán con la aparición de un modelo sustitutivo. Los nuevos tipos – petit-hotel, chalets, casillas de madera-, se suman a las casas quintas que desde mediados del siglo XIX enmarcaban la vida de descanso de la elite social, a los que se incorpora otro, derivado de la casa estándar, que denominamos “vivienda en transición”.
El estudio de estos elementos permite completar el análisis del universo de la vivienda unifamiliar a principios de siglo XX y colaborar a la comprensión del proceso que instala el tipo que la sustituirá como dominante y conformador de amplias zonas de la ciudad del siglo XX, la denominada “vivienda extrovertida”. El proceso tiene aristas sociales y culturales, económicas y políticas que se entrecruzan y su estudio aporta a la comprensión del período.
- Los actores sociales asumen diversas estrategias para la apropiación del espacio urbano y la concreción de soluciones habitacionales acordes a sus pautas culturales y posibilidades económicas.
- Los actores económicos, – promotores inmobiliarios y compañías de tranvías-, tienen un peso decisivo en el desarrollo de la ciudad a través de la conformación de trazados y parcelarios e inciden en la política y en las estrategias sociales a partir de su interés empresarial.
- Los actores políticos inciden en la regulación del espacio urbano, así como en la promoción de los nuevos modelos y la eliminación de otros.