BAQ 2012 |
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO |
ECUADOR |
ROBERTO SARAVIA |
Problemática que determina la localización y temática del espacio habitable
Las limitaciones espaciales de los centros urbanos – aumento de la población, congestión, deficiencia de equipamiento comunitario y áreas de esparcimiento – determinan un desbordamiento que se sitúa en la periferia como alternativa de urbanización–dentro del crecimiento normal de las ciudades- porque ofrece mayores posibilidades de actuación.
Importancia del contexto de ubicación y de la escala
La casa se convierte en el pretexto ideal para el desarrollo de complejos sistemas de relación con el paisaje: la naturaleza, gansos y su laguna, proximidad del bosque y jardines propios, y con la arquitectura popular, en retirada, en abandono y destrucción. Se establece una reflexión sobre el uso de formas, materiales y procesos constructivos aplicados, pertenecientes al sitio, en contradicción entre tradición y vanguardia que configuran los extremos dialécticos del acto creativo.
El programa
Está dirigido – a más de las exigencias domésticas- a la casa como refugio y lugar de descanso y ocio. Se debieron situar claramente las zonas familiares, sociales y servicios, ubicación de las áreas en estrecha conexión física y visual con las instalaciones complementarias de ocio. La calidad conferida a las áreas exteriores es derivación del uso del tiempo libre.
Criterios de diseño
Básicamente la aplicación de las nociones de calidad de vida, bienestar e intimidad, que se se revierte en amplitud y generosidad espacial.
Iluminación natural máxima en el día y captación de las transparencias
Preservación de planos y perspectivas que promuevan la comunicación libre y natural entre espacios y funciones.
Integración espacial mediante la estrategia de la doble altura, para destacar la sensación de espaciosidad y comodidad. Las relaciones visuales son múltiples y permanentes.
Emplazamiento
Se ha orientado hacia este y oeste para aprovechar el calor generado por el sol en la mañana y tarde y abrigar los espacio si recurrir a ningún sistema artificial.
Las áreas sociales miran hacia los jardines posteriores, se separa la edificación del límite, en torno a las cuales se organiza la casa.
La sección del proyecto califica a los espacios, determina el contacto con el terreno, crea un juego de llenos y vacíos e integración visual entre las zonas de la casa.
Estructura volumétrica y formal
Considera las formas cotidianas del lugar y se estructura por dos volúmenes, uno envolvente horizontal, otro, de cubierta inclinada, abrazado por el primero. Articulada a la morfología del terreno -condicionamientos del relieve y la vegetación- para favorecer una mejor distribución funcional -áreas comunes, individuales o de servicio- y la creación de representaciones más expresivas. Se pretende un manejo contemporáneo de los materiales de modo que el avance tecnológico reconozca las capacidades constructivas y expresivas de los materiales, ladrillo, piedra, hormigón, madera; en alusión directa a la arquitectura del lu