Logo Archivo Baq2020

CDI HOGARES SOACHA

BAQ2018
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
COLOMBIA
Autor: David Delgado (Arquitectos SAS). Colaboradores: Juan Carlos Díaz, Julian Arana, Giuliano De Vecchis, Diego Barajas, Pilar Mora, HIDRINCO S.A.S, intecnology S.A.S, Arquitectura & bioclimática Jorge Ramírez, AGR y Cia, Acústica diseño y tecnología Daniel Duplat, GCR inteniería S.A.S, María Teresa Sierra, Arquitectura del paisaje y jardinería, Orange design delivery. 

El Jardín Infantil, se construyó como respuesta a la necesidad de un espacio de formación académica integral para los niños de las familias que habitan la ciudadela del mismo nombre; ubicada al suroccidente de la ciudad.

Este, introduce la naturaleza para conformar espacios flexibles de aprendizaje y de integración con la comunidad adyacente, permitiendo encuentros tanto en el interior, como en los bordes, mediante zonas de transición que invitan a permanecer en un exterior-interiorizado. Como un jardín de jardines, permite componer una experiencia didáctica compartida en «y» con la naturaleza, introduciendo un paisaje cercano que re-crea en el interior, el ecosistema tomado de la sabana de Bogotá, pero haciéndolo permeable al vecindario y a la ciudad contigua. Así, el todo se reúne, por medio de paisajes y paisanajes, creados para el aprendizaje.

A partir de la idea de crear un espacio que favorezca un encuentro, el proyecto se desarrolló con base en tres postulados:

1.- Encuentro con el entorno: Incorporando la naturaleza, conformando paisajes cercanos y lejanos, generando un micro sistema interior ecológico que conecta una estructura de espacios verdes y de esparcimiento.

2.- Encuentro con los otros: Por medio de un espacio flexible y confortable que propicia encuentros entre diferentes comunidades.

3.- Encuentro con uno mismo: Aludiendo a un sistema háptico de aprendizaje, el jardín permite al niño obtener información de los elementos que constituyen el espacio.

Al ser el centro de reflexión de la organización formal del vínculo entre el hombre y la naturaleza, se adoptó una postura tipológica que corresponde con las premisas espaciales: El arquetipo del pabellón, entendido como un volumen aislado, inscrito en el entorno natural y capaz de interiorizar y exteriorizar la actividad de manera simultánea. Éste llevado al contexto urbano, incorpora la naturaleza contenedora al interior por medio de la tipología de patio, entorno al cual se disponen todas las dependencias del programa arquitectónico. Así, el diseño del jardín parte de reconocer el paisaje, la ciudad, los espacios, las envolventes y las personas, como una continuidad que interactúa con el proceso de aprendizaje, organizado en rituales de desplazamiento y emplazamiento que integran todo en una realidad pedagógica y natural.

Los diferentes elementos del edificio se desarrollaron en conjunción con las premisas que guían el Jardín. El aula, célula del mismo, entendida no como un recinto cerrado, sino como un sistema espacial susceptible de expansión y compresión. La zona de juegos, que se emplaza hacia el costado que colinda con el barrio, donde se disponen unos muros/huerta/mobiliario que propician el ocio y el divertimiento, observado por la sala de profesores y la sala amiga. Los muebles, entendidos como una prolongación del hombre para permitir confort y las actividades lúdicas, son construidas a partir de la antropometría dada por el cuerpo de los adultos y niños que habitan el espacio.

Las envolventes, piel del grupo que habita el recinto, sirven como mecanismo de intercambio de información y de energía con el ambiente exterior, para cumplir diferentes funciones.

Todo esto, dispone a la ciudad como un telón de fondo para los niños y a su vez, el Jardín es el telón de fondo de la vida en comunidad.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq