Logo Archivo Baq2020

CONSULTORIOS DE ATENCION PRIMARIA DE HABITAT

croquis

BAQ 2012
CATEGORÍA HABITAT SOCIAL Y DESARROLLO
ARGENTINA
JULIÁN SALVARREDY, EUGENIA JAIME, VERÓNICA RODRIGUEZ, MARTÍN OTERO, CLARA MANSUETO

Proponemos realizar como experiencia piloto, la instalación y el desarrollo de “consultorios de atención primaria de habitat” para el asesoramiento, diagnostico y aportes proyectuales a familias en situación de precariedad habitacional.

Se define Atención Primaria de Hábitat como el sector del Sistema Público de atención al derecho al hábitat y la ciudad, más próximo a la población, que se destina especialmente a la respuesta a casos de viviendas recuperables y de hacinamiento, establecidos con equipos interdisciplinarios, de base científica y aceptación social, e implementados a través de la efectiva y democrática participación comunitaria. (Salvarredy; Jaime 2011)

El Proyecto.

Se propone un programa coordinado entre:

– Las organizaciones de arquitectos, colegios y asociaciones.

– Las facultades nacionales de arquitectura, diseño y urbanismo.

– Las organizaciones sociales.

– Los Municipios.

La propuesta se basa en la práctica realizada durante cuatro años por el equipo de Proyecto Habitar de la FADU desde la Universidad de Buenos Aires, que instaló consultorios de arquitectura en distintos barrios del Área Metropolitana de Buenos Aires.

En los equipos conformados por docentes, graduados y estudiantes en coordinación con organizaciones sociales, se realizó una tarea de sistematización e investigación permanente, y la consecuente elaboración teórica que sustenta este trabajo.

El proyecto cuenta con distintas acreditaciones:

  • Programa de Voluntariado Universitario 2008,  2009, 2010, 2011 y 2012.
  • Proyecto UBACYT A403 Cambios en la espacialidad (hábitat y habitar cotidiano) en sectores con carencias habitacionales críticas del AMBA (2003-2007). Practicas populares de integración urbana y social y políticas públicas.
  • Proyecto de Investigación FADU UBA “Atención Primaria de Hábitat. Mecanismos de participación en las Políticas públicas orientadas a viviendas recuperables y en situación de hacinamiento en el AMBA 2003-2011”.
  • Proyecto de Extensión FADU UBA “Consultorios de Arquitectura de la Comunidad”.
  • Primer Premio Bienal CAPBA 09 “Nuevos Perfiles Profesionales”
  • Primer Premio Arquisur 2011 Proyecto de Extensión Universitaria.

El proyecto se organiza en un ciclo continuo de dos etapas:

Una primera de capacitación, organización y conocimiento del territorio y las problemáticas presentadas junto a las organizaciones sociales que incluya los aspectos: histórico sociales, metodológicos y técnicos. (Construcción de los vínculos)

Una segunda etapa de implementación, producción de aportes proyectuales, investigación, síntesis, y elaboración teórica.  (Transformación del hábitat)

¿Cómo abordar los problemas habitacionales?

Las organizaciones sociales y la población en general manifiestan la necesidad de la comunidad de resolver con urgencia sus problemas de hábitat, de forma de acceder al derecho constitucional a la vivienda digna, consignado en el artículo 14 bis. de la Constitución Nacional.

Al comenzar con la primera etapa de construcción de vínculos es necesario realizar la capacitación grupal, y posterior implementación de los consultorios, en coordinación con las organizaciones sociales que intervienen, preparándonos para atender necesidades de reorganización espaciales ante situaciones de hacinamiento; resolución de deterioro estructural, problemas constructivos o de instalaciones, disposición deficiente o disfuncional de los espacios disponibles u otros conflictos habitacionales, sin perder de vista en ningún momento la mirada, las posibilidades y las necesidades sentidas del comitente.

Generalmente por falta de recursos, estos sectores, en la mayoría de los casos, no son alcanzados por los servicios de asistencia de los profesionales del diseño y la construcción. También por falta de conocimiento de las alternativas que los profesionales podemos ofrecerles, la población rechaza o desconfía de la intervención profesional. Evaluar la factibilidad de una ampliación, estimarse su costo; evaluar una remodelación, optimizar los recursos para resolverla de la forma más efectiva, económica y saludable posible son algunas de las tareas que subsidiadas por el estado optimizarían los recursos destinados a las mejoras del hábitat popular.

Desde el punto de vista de la disciplina, no se han gestado tampoco líneas de acción suficientes, que permitan llegar eficazmente a las familias mas necesitadas. Este proyecto es un intento de respuesta desde una acción innovadora, para la elaboración de respuestas posibles.

Tres problemáticas integradas.

El proyecto propone una estrategia de respuesta a tres problemáticas integradas, que constituyen su fundamento.

La primera, la necesidad urgente de atención a las necesidades de la población que vive precariamente y no puede acceder a la intervención de un profesional que determine las respuestas a los problemas habitacionales.

La segunda, la necesidad disciplinar de mejorar las herramientas de acceso a esta población, analizando críticamente el rol tradicional de los arquitectos, y las formas de comunicación y trabajo que se han utilizado hasta ahora.

La tercera, la escasez de políticas publicas del estado como proveedor de los medios necesarios para la solución material del déficit diagnosticado.

El proyecto constituye una forma de transferencia de conocimiento y un intercambio de acciones concretas entre la población, las organizaciones profesionales y la facultad, como forma de integración y crecimiento conjunto.

Contexto general de elaboración Teórica.

Arquitectura y Salud.

“un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno” R. Carrillo

Partiendo de la base de que el espacio no es un hecho abstracto como tampoco lo es la distribución del mismo, y entendiendo que como bien de consumo  tiene una forma que puede contribuir o no a una vida sana, vemos necesario estudiar las relaciones entre las necesidades y la capacidad de satisfacción de las mismas en la población con riesgos en salud, para poder producir un conocimiento que aporte al desarrollo de las políticas públicas.

Para ello realiza una aproximación al problema partiendo del estudio de inserción profesional en el territorio realizado en los consultorios de Arquitectura y la Sala de Salud 7 de Mayo a través de metodologías participativas apoyados en las teorías de la psicología social que ven al sujeto de la necesidad como promotor de las transformaciones de su condición social.

Se realizan análisis cualitativos de los conflictos detectados en relación a las necesidades y la capacidad de satisfacción de las mismas. Se aborda la investigación en forma individual y grupal intentando problematizar junto a la población las necesidades en relación con la salud y el hábitat. Se realiza una experiencia de trabajo interdisciplinario y con la comunidad a partir de ampliar las competencias profesionales de los dispositivos territoriales de salud.

Los espacios habitables y los condicionantes de salud.

“Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como unidad psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana”  R. Carrillo

La vivienda es una necesidad humana básica. Un techo inadecuado e inseguro, amenaza la calidad de vida de los individuos, atentando directamente contra su salud física y mental.

La Declaración Universal sobre los Derechos Humanos Art. 25.1 y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) (Art. 11.1)  acuerda en considerar una vivienda digna a aquellas que alcanzan como mínimo los siguientes contenidos:

  • Seguridad jurídica de la tenencia
  • Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura
  • Gastos soportables
  • Habitabilidad
  • Asequibilidad
  • Lugar
  • Adecuación cultural

A partir de esta definición de vivienda digna, y la verificación inicial de la carencia de uno o varios de los contenidos formulados -según los datos que surgen de respuestas dadas por  los mismos habitantes o por programas estatales-  es que nos propusimos abordar esta investigación con el objetivo de sistematizar aquellos elementos que relacionan lo habitacional, lo social y la salud  para elaborar herramientas  de trabajo  a fin de aportar tanto las políticas de salud como a las políticas habitacionales.

Desde la Arquitectura.

Entendemos que el proceso de relevamiento, investigación, elaboración teórica y práctica deben poner en relación tres ejes esenciales:

  • Las relaciones sociales.
  • Las relaciones de producción.
  • Las relaciones espaciales.

Estos ejes atraviesan todas las prácticas tradicionales de Diseño, Proyecto y Dirección de Obra de los profesionales de arquitectura aunque habitualmente se subordinen las relaciones sociales y de producción a las relaciones espaciales, dificultando de este modo comprender la arquitectura como “estrategia habitacional y como una oportunidad para una acción profesional creadora» (Víctor Pelli).

En palabras de Víctor Pelli: “Toda elaboración teórica, de acción, o de decisión política, sobre la solución habitacional, debe tener su basamento en el conocimiento profundo y constantemente actualizado de las necesidades de las personas, entendido como conocimiento construido junto con la misma gente que las padece, no sólo la de las estadísticas y de las encuestas sino las personas concretas, con nombres, rostros y diálogo, una por una, uno por uno.”

En la actualidad, la resolución de los espacios urbanos ocupados por los sectores vulnerables, carecen de intervención profesional, pero esto no limita la construcción de viviendas y espacios públicos, el crecimiento de la ciudad, obras de infraestructura y el equipamiento urbano. [1]. No obstante esta modalidad determina la calidad del espacio, las infraestructuras y equipamientos que se generan en estas condiciones, que al igual que los recursos del proceso resultan precarias e insuficientes para dar respuesta eficaz a la población.

Desde la Medicina.

 “la medicina  sanitaria se funda en la bacteriología; la medicina social se funda en la economía social”

Ramón Carrillo[2]

La investigación se encuadra dentro del campo de la Medicina Social tomando como marco teórico sus fundamentos que plantean que los avances en la clínica y en la epidemiología “son insuficientes para explicar el desarrollo social del proceso salud -enfermedad,” y entiende la necesidad de inclusión de las ciencias sociales y  espaciales para poder dar cuenta de causas y efectos de dicho proceso.

Desde la Psicología Social.

“El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es sujeto producido por la praxis, nada hay en el que no sea  la resultante de la interrelación entre individuos, grupos y clases.”

  1. Pichón Riviere

La Psicología Social como disciplina provee los conceptos esenciales para el abordaje de la relación grupal y/o interpersonal entre dos sectores. Esto implica tomar la concepción de sujeto como ser complejo, en permanente relación con el Orden Socio Histórico, en forma dialéctica y fundante.

El método de pensamiento materialista dialéctico que fundamenta a la psicología social como disciplina científica, será una herramienta principal para el desarrollo de la investigación; asumiendo la concepción de lo subjetivo como un reflejo del mundo objetivo, cumplido a través de un complejo proceso de aprendizaje de la realidad en el que el sujeto la transforma, transformándose a si mismo.

Objetivo general

Contribuir con el desarrollo de herramientas guía para el diagnóstico de salud en la vivienda, con el objeto de aportar a la elaboración de un programa de acción correctivo y preventivo, la evaluación de las condiciones de vivienda y salud a escala local, y al fortalecimiento de la participación comunitaria.

Las propuestas de  la Iniciativa de Vivienda Saludable de la OPS  dan un marco conceptual a los objetivos de este proyecto. Promover los principios de la vivienda saludable en la elaboración de planes nacionales y locales de vivienda. Promover el apoyo de las autoridades sanitarias en la elaboración de los planes nacionales y locales de vivienda. Dar reconocimiento a las autoridades nacionales y locales de vivienda que implementen planes que se basen en los principios de la vivienda saludable. Políticas públicas saludables.

Objetivos específicos:

  • Realizar un diagnóstico ambiental del barrio y su entorno inmediato.
  • Conocer y valorar la identificación y percepción del riesgo relacionado al ámbito de la Vivienda y las    necesidades sentidas en este marco en la comunidad.
  • Analizar la posible influencia del tipo de vivienda, distribución del espacio y características materiales  de la misma, sobre las condiciones y agentes que influyen sobre la salud en el medio residencial.
  • Aportar a la estabilización de una organización que tome la problemática del la vivienda y la salud, promoviendo la formación de recursos humanos.
  • Lograr articulación con las distintas organizaciones del barrio.

[1] Información extraída de la Tesis de finalización de carrera “Propuesta de consolidación urbana para S. M. De Tucumán, desde la ciudad de la pobreza.” Ariñez, Boldrini, Laskowski. Dirigida por el arq. Di Lullo. FAU – UNT, 2003.

[2]  Carrillo Ramon: “ Progresos de la Medicina Social” Cuarta conferencia   del ciclo “ Recientes conquistas de la sanidad argentina”, 23/2/1951, en Obras completas,  Bs.As. Eudeba 1974, tomo II.

 

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq