BAQ2018 |
TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, URBANISMO Y EL PAISAJE |
CHILE |
AUTOR: Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino |
«CUBOOK» es un libro/objeto cúbico de 12 centímetros de arista y alrededor de 1200 gramos destinados a discurrir en torno al «manoaje[1]». Examina el hacer manual (manuar) como modo ad hoc para «pensar», representar y producir forma y figura en disciplinas actuantes y de alta formatividad como arquitectura, diseño, artes. Mediante ensayos, escritos y ejercicios pedagógicos, revisa la relación existente entre re-presentaciones disciplinares (dibujo, modelo, collage, otras) con la formación y operativización de la Inteligencia arquitectónica involucrada en la deriva proyectual propia de las prácticas estocásticas.
Inspirado en las tablitas mágicas mexicanas, CUBOOK está compuesto por 6 Tomos complementarios. A lo largo (ancho y alto) de sus 1024 páginas cuenta con escritos de invitados de talla mundial en el ámbito del ‘manuaje’ y la representación arquitectónica, como Fernando Vásquez, Javier Seguí, Betty Edwards, Luis Porter, Juhani Pallasmaa, Henry Focillon, Pedro Azara, Marta Úbeda, Lino Cabezas, Jorge Sainz, Santiago de Molina y Marcial Echeñique entre otros. Asimismo, como acción de arte global, el proyecto CUBOOK contempla el envío en 2019 de 30 unidades del libro/objeto, a distintas universidades alrededor del orbe.
‘CUBOOK.1200 gramos destinados a discurrir en torno al «manoaje»’ fue desarrollado en la FAU–UChile en el marco del proyecto homónimo, ganador del Fondo Creart2015, impulsado por la Dicrea de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UChile.
T01 Desarrolla el andamiaje teórico sobre el que la obra propone el «manuaje» como neologismo. Mediante ensayos con referencias múltiples, este tomo revisa la relación existente entre la graformación manual (dibujar/graficar y formar/modelar) y la inteligencia arquitectónica, tocando aspectos evolutivos, motrices, teóricos, históricos y procedurales. Aborda la producción manual de representaciones, las prácticas asociadas a la proyectación arquitectónica.
T02. Está formado por una colección de textos de Fernando Vásquez, Javier Seguí, Betty Edwards, Luis Porter, Juhani Pallasmaa y Henry Focillon. Estos abordan temas como la naturaleza de las representaciones arquitectónicas, la relación entre dibujar, proyectar y su imaginario, el nexo entre dibujo y pensamiento en el aprendizaje; la corporización del lenguaje y la cognición; el uso de las manos en arquitectura y la naturaleza de lo háptico manual, entre otros.
T03. Reflexiona acerca de los modelos/maquetas, dibujos y montajes/collages manufacturados. Posee escritos de Pedro Azara, Marta Úbeda, Lino Cabezas, Jorge Sainz, Santiago de Molina y Marcial Echeñique. Se revisan aspectos históricos y representacionales de los modelos y maquetas, las características icónicas y simbólicas de los mismos y las diferencias estructurales existentes entre los dibujos de arquitectura, los códigos gráficos y los lenguajes.
T04. Está constituido por una colección explicada de ejercicios realizados por el profesor Arq. Fernán Meza durante su actividad docente, tanto en la FAU-UChile como en distintas universidades Latinoamericanas. Se revisan las distintas estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades de manuaje.
T05. Compila un conjunto ejercicios desarrollados entre 2010-15 en el módulo de Medios de Expresión (mME) de la FAU-UChile. Estos abordan aspectos, motrices, plásticos y lúdicos relacionadas a la formatividad y el aprendizaje disciplinar inicial. El volumen Incluye aspectos pedagógicos, enunciados, prácticas y resultados del curso.
T06. En este apartado se ofrece al interactuante la página en blanco que interpela la acometida de este en primera persona. Es un libro intonso y a medio concluir que llama a la acción. Corporiza la función de libreta, Post-it 3M o la improvisada servilleta que recoge el ex-pulso de rasgar con un lápiz o se ofrecerse en cuerpo cierto para plegar una idea con las manos.
[1] «Manoaje» ó «manuaje» («manuage», en ingles), es un «neologismo homólogo al lenguaje pero con las manos (mano+aje ó manu(s)+aje) que engloba en el antiguo verbo manuar (Del latín manuari, manejar, hacer algo con las manos) el dibujo, el modelo/maqueta y el montaje (collage) entre otras representaciones graformativas. Se funda en la acción bimanual in-tensionada y los efectos de ello sobre la materia para comunicar (o auto comunicarse), expresar o inteligenciar. Pese a que, en definición estricta, no es un lenguaje, el manuaje libera al “lenguaje” del peso semántico (anatómico y estructural) que le imprime el sustantivo «lengua», conservando solo la condición medular de “conjunto de señales [, gestos y/o acciones sensomotoras in-tensionadas] que dan [o no] a entender algo…” (RAE, 2012), por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica, incluso en la naturaleza resultante del algo comunicado, expresado o inteligenciado» (CÁRCAMO PINO, 2017, pág. 135).