BAQ 2016 |
CATEGORÍA TEORÍA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA EL URBANISMO Y EL PAISAJE |
ARGENTINA |
RUBÉN OSVALDO CHIAPPERO |
La publicación presenta una línea de indagación e interpretación sobre las derivaciones urbanas de la colonización agraria de la República Argentina que, constante y progresivamente, comenzó en 1853 con la firma del contrato suscripto entre el gobierno de la Provincia de Santa Fe y el empresario Aarón Castellanos. El inicio de una nueva civitas es el factor que consolidó el asentamiento de habitantes europeos en la Colonia Esperanza promovida por Aarón Castellanos y que luego, se transfirió en similitud de trazado urbano a los centros poblados de las colonias gestionadas por Guillermo Lehmann y su Empresa Colonizadora desde la década del 70 del siglo XIX
El sentido de posesión de la tierra urbana como núcleo de servicio hacia la colonia estaba presente en el pensamiento empresarial de Aarón Castellanos y la traza urbana en tiempos posteriores a la ocupación de las tierras de laboreo aparece como un proceso inverso al realizado por la ocupación española. Este efecto urbano decimonónico se diferencia de la organización física y espacial del modelo o prototipo impuesto desde la praxis urbanística sobre el territorio americano desde el siglo XVI, al diversificarse en la disposición y tamaño de los componentes materiales y espaciales de la ordenación de los poblados. Uno había surgido de la urgencia de poseer la tierra y este otro en consonancia con el espíritu de progreso y modernidad que marcó a la sociedad occidental del siglo XIX .
El trazado uniforme con la disposición de las calles rectas que se cruzaron en ángulo a 90°, manzanas de superficies mayoritariamente tendientes al cuadrado y la plaza principal centrando la trama urbana aunque aumentando su superficie en «cuatro manzans», fueron las directrices que organizaron por segunda vez la dimensión histórica de la estructuración del espacio urbano que provenía desde más de tres siglos atrás. El centro poblacional fue construyendo un particular paisaje urbano en medio del paisaje rural de las concesiones que establecían el límite entre el hombre productivo y la naturaleza.
Los estudios sobre el urbanismo en Argentina del siglo XIX aportaron los datos de sustento para la plataforma de la investigación y se observó la carencia de indagaciones profundas sobre el factor urbano de las colonias agrícolas, lo cual se constituyó en el problema central de investigación. La referencia a la cuadrícula hispanoamericana es recurrente, pero se llega a una instancia en que la posición teórica de continuidad de este trazado particular en el siglo XIX no es objeto de investigación preciso y determinante, notándose una general interpretación, mayormente de carácter circunstancial, sobre las innovaciones de las trazas de estos poblados decimonónicos, ya sea en las consideraciones respecto a los elementos urbanos como de la escala y la resultante espacial. Tales referencias genéricas que en su mayoría se basaron en analogías morfológicas, incidieron en la necesidad de un análisis histórico más profundo respecto a la relación de antecedentes teóricos del urbanismo preexistente, sobre los nuevos actores intervinientes y de las factibilidades de la organización física de esta etapa de la Argentina urbana.