Logo Archivo Baq2020

MEDELLÍN: URBANISMO AMBIENTAL. EL PLAN URBANO Y AMBIENTAL PARA MEDELLÍN, 2016-2019

Premio Panamericano Franja

5f74ae22639d8parque caunces de oriente. fotografía alejandro arango escobar

BAQ 2020
PREMIO PANAMERICANO | INTERVENCIÓN EN ESPACIO PÚBLICO Y/O COLECTIVO
COLOMBIA
Autor/es: Federico Gutiérrez Zuluaga, Alejandro Restrepo-Montoya, Paula Palacio, Sergio Orozco, Andrés Uribe, César Hernández, Ana
Cathalina Ochoa, Jaime Bermúdez, Mauricio Jaramillo, Carlos Pardo, Nicolás Hermelín, Édgar Mazo, Sebastián Mejía.
Colaboradores: Dirección de Proyectos Urbanos Estratégicos de Medellín 2016-2019.


El proceso de planificación territorial de Medellín a 2030, estructura el espacio público de la ciudad desde sus componentes naturales, consolida la continuidad ambiental en las quebradas, vías, parques y cerros tutelares, y establece criterios para la cualificación y el incremento del espacio urbano con la estructura natural del territorio.

Frente a los procesos de crecimiento no planificado que históricamente ha deteriorado la calidad ambiental, se considera la ciudad como un ecosistema urbano, donde los cerros tutelares se conciben como despensas naturales de fauna y flora. Las quebradas que recorren la ciudad desde los cerros orientales y occidentales, se plantean como parques lineales que llegan al río para reconfigurar la estructura original del territorio. Los corredores viales y paseos ambientales configuran la estructura del espacio público y la movilidad sostenible. Los parques son espacios públicos barriales para permitir el encuentro y el bienestar de la ciudadanía.

La planificación urbana se estructura a partir de arquitecturas del paisaje y sus componentes naturales como estrategia para reconfigurar el espacio urbano perdido en procesos de urbanización que sustituyeron elementos vegetales por componentes artificiales. Se ha propuesto para la materialización de las infraestructuras urbanas, la implementación de pisos naturales filtrantes, asociaciones naturales con vegetación local y el uso de residuos sólidos de construcción instalados mediante técnicas locales. Esta intervención incrementa el espacio público, mejora las condiciones de movilidad, redensifica centralidades urbanas con nuevas viviendas, cualifica el entorno urbano, mejora la calidad del aire, articula ambientalmente la ciudad y propone un urbanismo a escala humana, consciente de las calidades necesarias para mejorar las condiciones del medio ambiente, construir una ciudad saludable y preservar las tradiciones locales.

Mediante diseños participativos, en este proceso han intervenido equipos profesionales interdisciplinarios, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y la comunidad. La planificación del territorio ha intervenido 1.5 millones de metros cuadrados de espacio público con corredores de quebrada y viales, parques y cerros tutelares. El espacio urbano se articula mediante sistemas de movilidad sostenible y espacios públicos concebidos con componentes naturales para alcanzar una ciudad sostenible, saludable y con calidad ambiental. La producción de oxígeno, la absorción de carbonos y el mejoramiento en la calidad del aire son el resultado de la implementación de una arquitectura del paisaje que incorpora elementos naturales, tradiciones locales y utiliza residuos materiales que promueven procesos de reciclaje.

Como respuesta al calentamiento global y a la búsqueda de espacios públicos saludables, estas intervenciones locales se orientan a la construcción de un espacio público sostenible y perdurable. El entorno físico, humano, cultural y ambiental se articula con el espacio público recualificado y ampliado como una expresión de las condiciones sociales en búsqueda de nuevos espacios para el encuentro y de las arquitecturas urbanas tropicales. La condición del territorio original orienta la intervención en zonas urbanas consolidadas.

 

 

 

 

 

 

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq