BAQ 2020
PREMIO PANAMERICANO | ARQUITECTURA MÍNIMA
COLOMBIA
Autor/es: AEU- Arq. Carlos Puerta, Arq. Verónica Ortiz, Arq. Santiago Arbeláez, Arq. Danilo Sepúlveda, Arq. Hernán Castaño, Ing. Hugo Armando Abril, Arq. Lucas Arango, Ing. German Suarez
Colaboradores: Arq. Cristóbal Caro, Ing. Cristián Senociain, Téc. Construcción Víctor Urrea, Est. Arq. Sebastián Pinochet, Est. Arq. Juan Soto, Est. Arq. Marcos Espinoza, Est. Arte Franco Van Der Molen
A lo largo de más de medio siglo, Colombia y, la región de los Montes de María en los departamentos de Bolívar y Sucre ha sufrido los horrores del conflicto armado. Cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en la región, se registraron 3197 asesinatos selectivos, 117 masacres, 1385 desapariciones y 657 víctimas de violencia sexual entre 1985 y 2017.
El conflicto caracterizado por guerrillas que coaptaban iniciativas sociales y cometieron actos de terror contra la población, y grupos paramilitares con la excusa de coacciones de izquierda entre las guerrillas y la comunidad, expropiaron, torturaron, masacraron y desaparecieron líderes defensores de derechos humanos y campesinos.
Desde 1994 la Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 encabezada por la periodista Soraya Bayuelo, ha promovido escenarios para la comunicación comunitaria permitiendo narrativas de memoria a través de medios audiovisuales como la radio, el cine o la televisión, desde el 2012, el CNMH viene materializando la iniciativa de memoria regional denominada Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (MIM), un dispositivo para recuperar la palabra y la voz propia y pública de las comunidades con el objetivo de hacer de la memoria un camino para el reencuentro, la superación del miedo y el dolor.
Con la información recopilada, el MIM emprende un viaje por todos los municipios de la región, exponiendo los hechos victimizantes, así como la resistencia y resiliencia, permitiendo la reparación simbólica a través de las nuevas narrativas de sus habitantes, sus experiencias en medio del conflicto y las proyecciones que hacen sobre su territorio, recurriendo a la memoria, la identidad y el ejercicio pleno del derecho a la libre expresión.
Se genera un pabellón de 179 m2 (10,44 m ancho x 17,16 m largo) con un sistema estructural de pórtico perimetral que busca resolver cuatro premisas importantes:
- Modularidad
- Adaptabilidad
- Bioclimática
- Sismo resistencia
Está construido en madera de pino alemán laminado con uniones y anclajes de acero y cuya estructura es un sistema compuesto por 4 componentes:
- Patas metálicas telescópicas de 0,30 m de acero y 5 mm de espesor, adaptables a las irregularidades del terreno.
- Vigas en madera en retícula de 2,75 m x 2,54m.
- Columnas perimetrales en listones de 0,08 m x 0.14 m, adicionalmente existe una columna central requerida por condición programática (Árbol de los Ausentes).
- Cubierta compuesta de cerchas ancladas por medio de platinas metálicas con un sistema de cerramiento en policarbonato alveolar termoplástico duro y liviano.
Los cerramientos del pabellón generan permeabilidad, ventilación e iluminación del espacio museográfico interior, por medio de un sistema de fachada ventilada compuesta por 3 módulos de bastidores con persianas de madera verticales; el sistema modular permite obtener agilidad en los procesos de ensamble, desmontaje, almacenamiento y traslado, facilitando su embalaje, pues el tiempo estimado de cada itinerancia es de alrededor de 3 meses.