Logo Archivo Baq2020

PLAN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMATICAS (UCI)

BAQ 2010
CATEGORÍA DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE
CUBA
AYMEÉ CORTIÑAS ABRAHANTES, ORIAM MORALES AVILÉS

UBICACIÓN.

La universidad está ubicaba al Suroeste de la capital (Ciudad de la Habana), aproximadamente 32 Km del centro político-administrativo, y a 10Km al Norte del municipio San Antonio de los Baños. Su territorio ocupa áreas de los municipios de Boyeros y Bauta, así como parte de la cuenca hidrográfica de Vento, fuente principal de abasto de agua de la capital.

El área objeto de estudio ocupa un espacio aproximado de 392 Ha, y abarca zonas urbanizadas pertenecientes a una antigua instalación militar desactivada, edificios que pertenecieron a la antigua cárcel de menores Torrens y además el espacio que ocupaban  algunas fincas.

La zona de estudio tiene restricciones establecidas por la aeronáutica civil, relacionadas con riesgo de accidente producto a la cercanía del aeropuerto José Martí y  la contaminación sónica,  la que se propone mitigar a partir del respeto a la arborización  existente  y la  repoblación  forestal  en  la  medida  de  las posibilidades del proyecto.

El territorio está rodeado de áreas agrícolas con predominio estatal, las cuales tienen un porcentaje elevado de pasto natural, seguido por áreas de cultivos de caña al sur, parcelas dedicadas a cultivos temporales y frutales.

Las zonas urbanizadas cercanas, son asentamientos de poca área con densidades bajas, entre 50 y 149 hab. /Ha.1, que se pueden clasificar como zonas suburbanas de poco desarrollo.

Las comunicación vial con la ciudad se establece fundamentalmente a través de la Autopista del Mediodía, también está una arteria menor, La Carretera de Murgas, que aunque requiere de completamiento y de mejoras en el drenaje, posibilita el enlace de la universidad con la zona del Wajay, el Aeropuerto y la CUJAE.

CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO

El programa o tarea inicial de proyecto para la UCI fue confeccionado a partir de una serie de talleres realizados en el año 2002 por un equipo multidisciplinario que incorporaba especialistas de:

–    Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería #2 (EMPROY #2).

–    Instituto de Planificación Física (IPF).

–    Dirección Provincial de Planificación Física de Ciudad Habana (DPPF).

–    Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio.

     Echeverría (IPSJAE).

–    Centro de Diseño Ambiental.

–    Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

–    Ministerio del Interior.

–    Instituto de Recursos Hidráulicos.

–    Empresa Eléctrica.

En dicho programa  se concibió  el  proyecto  partiendo  de una  mezcla  del concepto de “CAMPUS “y de “CIUDAD”, donde se definió que debía predominar la función docente vinculada  a actividades urbanas y la zona de alojamiento debía tener carácter de barrio de ciudad, reforzando este criterio a partir de la urbanización por manzanas de 100.0m x 100.0m. Se incorpora la función de producción de software, a la que se le integran   actividades consideradas de apoyo. La resultante debe lograr satisfacer el concepto Parque Ciudad Docente Productivo para la Universidad de las Ciencias Informáticas. A partir de este concepto se trazaron los criterios básicos para el desarrollo del diseño:

  1. Lograr un ambiente que exprese futuro a partir de la utilización de tecnología de punta en todas las ramas del diseño.
  2. La ciudad como referencia  de modelo ambiental para el diseño del espacio urbano.
  3. Lograr la escala humana con la creación de espacios que unificaran las diferentes escalas de diseño: urbanístico, arquitectónico y paisajístico.
  4. Utilizar  una estructura vial jerarquizada, como elemento ordenador y articulador de las diferentes zonas, complementada de una trama regular estructurada de clara lectura. Se determinó en tres tipos a partir de la manzana como unidad básica:

ƒ   Compacta

ƒ   Semi-compacta

ƒ   Trama abierta

  1. Creación de centros de animación que propicien el intercambio y el enriquecimiento cultural de los jóvenes.
  2. Integración entre lo nuevo y lo existente, mediante la recalificación de las edificaciones existentes a través de la inserción de nueva arquitectura y elementos de mobiliario urbano.
  3. Relevancia del paisajismo. Presencia de la naturaleza  mediante   dos elementos: la vegetación y el agua.
  4. Utilización de la iluminación como elemento protagonista en el diseño.
  5. La arquitectura y el espacio  urbano como     contenedores   de la ambientación plástica.
  6.  El tratamiento del espacio interior con criterio integrador de las diferentes escalas del diseño que le son afines: interiorismo, gráfica, plástica, etc.

El desarrollo urbano planteado al inicio consideraba una población máxima de15 000 habitantes, divididos en 10 000 estudiantes, 2000 profesores y   3000 trabajadores. De ellos un total de residentes de 12 000 como alternativa máxima.

CONDICIONALES URBANAS PREVIAS AL DISEÑO

Se tuvieron en cuenta las regulaciones urbanísticas generales trazadas por el organismo rector para este tipo de conjunto y de acuerdo con el territorio donde se encuentra enclavada.

  1. OCUPACIÓN DEL SUELO: Promedio general 50% superficie ocupada y 50% libre. Esta superficie ocupada incluye las edificaciones y áreas pavimentadas:

Zona Docente: 60% superficie ocupada promedio y 40% libre.

Zona Residencial: 50% superficie ocupada promedio y 50% libre.

Zona Recreativa y Deportiva: 20% superficie ocupada promedio y 80%

libre.

Zona de Infraestructura Productiva: 50% superficie ocupada promedio y

50% libre.

  1. DENSIDAD: DENSIDAD promedio 300 hab/ha (para el sector residencial).
  2. TRAMA URBANA: La unidad básica de la urbanización es la manzana, con dos tipos: la de la zona docente y la de la zona residencial. Las manzanas tipo son de 100 x 100m.

Zona Docente: Parcelas de 50m en el frente (máximo) y 60m al fondo

(máximo).

Zona Residencial: Parcelas de 20m en el frente (máximo) y 40m de fondo

(máximo).

  1. ALTURA DE LAS EDIFICACIONES: Alturas medias para acentuar la escala humana, con 3 niveles como altura promedio para la Universidad.

Zona Docente: Los edificios con fachada hacia las vías principales tienen un puntal de 5m en el 1er nivel y 4.5m en los niveles restantes, en el cuarto (en caso de existir) el puntal se considera de 3.5m.

Zona Residencial: Las alturas predominantes son 4 niveles, con puntales de

3m. Es recomendado que las instalaciones de servicios se localicen en planta baja en cuyo caso el puntal será de 4m.

Zona Recreativa y Deportiva: Las edificaciones serán ligeras con altura máxima de 3 niveles con una baja ocupación del suelo.

  1. VIALIDAD:     Estructura  vial  radio  concéntrica  conformada  por  dos  ejes axiales, uno con categoría principal que vincula la Universidad  con la vialidad principal (Autopista y Carretera Murgas) en la dirección este- oeste  y el otro con categoría de colectora   que vincula los diferentes sectores dentro del conjunto en la dirección Norte- Sur. El resto se considera vías secundarias con prioridad para el movimiento peatonal.

      6.   INFRAESTRUCTURA  TÉCNICA:   Comprende  todas  las  redes  e  instalaciones hidrosanitarias,  eléctricas,  de  comunicaciones,  y  otras.

La totalidad de las nuevas redes eléctricas se conciben soterradas, cuyos corredores se situarán a lo largo del trazado de las vías.

Abasto de agua: A través de la Cuenca de Vento, la que se debe preservar al máximo.

Residuales: Se utilizará una laguna de oxidación existente, a la cual debe dársele mantenimiento.

Electricidad: Se toma de la red nacional.

  1. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS:  Por las dimensiones y características de este desarrollo urbano es necesario una infraestructura de equipamiento y servicios que satisfaga las expectativas materiales y espirituales de  los residentes con el  objetivo  de  reducir  las  necesidades  de  salir  del  sitio  y  propiciar     la consagración a las actividades docentes y productivas y facilitar  la realización de actividades culturales.

Para lograr este propósito se propone una gama de servicios que abarcan los de tipo de negocio, cultural, recreativo, gastronómicos, comerciales, de salud, deportivos y otros. La ubicación de los servicios   de mayor centralidad se considera en los ejes viales principales, aunque también en el interior de las manzanas los servicios mínimos se vinculan en diseño de espacios públicos y áreas verdes.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DISEÑADO

El Esquema General de la UCI está conformado por zonas bien diferenciadas de acuerdo a su función: Docente, Residencial, Productiva y Deportiva. Ellas están estructuradas  a  partir     de  la  intersección  de  dos     ejes  principales,  sector considerado  el  eje  Central  de  conjunto  donde  se  concibe  la  ubicación  de  los edificios principales    directamente desde el acceso principal de la Autopista del Mediodía.

BALANCE DE ÁREAS  

Zona de Docencia: 25 ha

Zona de Residencia: 48 ha

Zona Administrativa (Central): 9 ha Zona infraestructura Productiva: 29 ha Zona Deportiva: 12 ha

Zona Verde: 18 ha

Zona de reserva de Residencia: 10 ha

Logística: 4 ha

Áreas limítrofes ocupadas por espacios libres y de cultivos: 237 ha

TOTAL: 392ha

El plan general fue concebido para ser construido por etapas, de acuerdo a las prioridades dictadas por las necesidades de la Universidad. En el momento actual se transita por la 6ta etapa y   se encuentran construidas 130 Ha.

La Zona Docente (por constituir la  génesis  de este desarrollo urbano) ocupa el primer  plano  del  conjunto  enfatizando  su  jerarquía,  a  la  izquierda  la  Zona Productiva, y entre ambas el acceso principal (desde la Autopista) conocido como Prado de las Esculturas (franja verde que corre en ambos lados y a lo largo del acceso principal con obras permanentes de artistas plásticos contemporáneos). Cierra  la perspectiva  de este  vial,  una  plaza     al aire  libre,  concebida  por  el arquitecto  brasileño  Oscar Niemeyer,  a partir de la que se establecen  en   un segundo plano, las zonas de Residencias y la zona Verde.

Distribuidos    de  forma  aproximadamente  uniforme  dentro  del  conjunto    se ubican    tres  complejos  de  Cocina-  Comedor  con  capacidad       para    1000 comensales cada uno. Para dar   servicio a estos comedores se utilizó una construcción  existente  en  el  límite  noroeste  del  territorio  de  la  UCI  y  que funcionaba como Mercado Concentrador de Productos Agropecuarios, la que  se acondiciona como   Centro de Logística donde se encuentran los almacenes centrales y áreas de pre-elaboración de alimentos.

Para la zona deportiva     se aprovecharon algunos terrenos     deportivos existentes ubicados al suroeste del área, que se aumentaron con la construcción de nuevas canchas.

Se prevén 2 accesos de servicio, uno desde la Autopista, se conecta con el complejo comedor 1 y el área residencial y el otro desde el Norte vinculando los sectores de producción, servicios y aseguramiento con la Autopista, este último conecta a la UCI con la localidad de El Chico. Estos accesos de servicios tributan también con el eje vial principal Norte-Sur.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS:

  1. Zona Docente: Se encuentra ubicada a la derecha de la entrada principal y es atravesada por el eje vial Norte-Sur (Calle 294) que parte del parqueo de visitantes y se conecta con la carretera hacia los almacenes y servicios. Están concebidos un total de 10 edificios docentes con capacidad para 1000 estudiantes cada uno. De estos, están construidos 6, son sistema constructivo S.A.E.

Para el diseño se manejó el concepto de claustro, volcando las visuales y las principales  circulaciones   hacia  patios  interiores   en  los  que  se  desarrollan pequeños parques, los que propician la  ventilación  e iluminación  natural  de  las aulas, además de servir como espacio para el esparcimiento.  El tratamiento de estos espacios interiores con la presencia del verde vinculado con esculturas de artistas cubanos contemporáneos, es una constante en todos los edificios de docencia.

Predominan los volúmenes de cuatro   niveles,   algunos de ellos vinculados entre sí a través de galerías. Se utilizan materiales como el cristal y el aluminio en la carpintería, se enfatizan los principales núcleos verticales que rompen la horizontalidad dada por los elementos estructurales del sistema. El uso del color para destacar elementos estructurales    y    lograr diferencias marcadas e la volumetría es también un recurso ampliamente utilizado.

Complementan esta zona las plazas y espacios al aire libre, entre las que se destaca la Plaza Mella. También   se ubica aquí un complejo Cocina – Comedor con capacidad para 5000 comensales.

Cuenta esta zona con algunos servicios, entre ellos se encuentran: cafeterías, salas de juegos, salas multipropósito, mini biblioteca, cajero automático

  1. Zona de Infraestructura Productiva: A la izquierda, desde el prado de las esculturas, es una zona de laboratorios vinculados principalmente a procesos de producción de software para importación y consumo nacional, que incluyen una fábrica de DVD.

En esta zona se encuentran los edificios más antiguos de la UCI, todos de una planta     de  altura,  en  ellos  se  llevaron  a  cabo  trabajos  de  restauración  y rehabilitación para su utilización, en uno de los cuales funciona el actual rectorado y en otro una pequeña sala teatro. Existe además otra Cocina- comedor para 5000 comensales.

  1. Zona Administrativa (Central): La Zona Central está formada por la plaza “Niemeyer”, espacio  libre  con las características propias de la obra del arquitecto, conformada en un lienzo de hormigón de forma ovalada que se combina con un espejo de agua de donde emerge una escultura simbólica. Alrededor de esta plaza se plantea la ubicación de los edificios   principales   del   centro, ellos son: el Rectorado y la Mediateca, además se prevé la construcción de un anfiteatro que permita la utilización de   la plaza como espacio para el auditorio.

Aquí se encuentra ubicado el estudio de televisión, aprovechando uno de los edificios de sistema Girón que se encontraba en el sitio.

  1. Zona  de   Residencia:   Caracterizado   por      el   empleo   de   sistemas constructivos prefabricados, como el E-14 (en los edificios heredados de la antigua urbanización) y el Gran Panel VI en mayor medida. La volumetría lograda por tanto está condicionada a las posibilidades de los sistemas,   resultando edificios de 3 y 4 plantas con techos inclinados en algunos casos y cubiertas planas en otros. Los  estudios de colores aportan   diversidad y frescura a las soluciones, resaltando  elementos  en  las  fachadas,  como  recuadros  en  las  carpinterías  o paños  enteros.

Esta franja de residencia está dividida en 4 zonas. Están divididos los edificios de alojamiento de estudiantes y profesores, los primeros residen   en apartamentos que comparten entre   8 y 12 personas. Las viviendas de los profesores son apartamentos que comparten entre 4 y 6.

Los edificios se disponen en las manzanas de forma tal que se crean espacios interiores   equipados con bancos y otros elementos del mobiliario urbano que ofrecen a los estudiantes espacios para el intercambio, ellos se comunican entre sí a través de caminos que se trazan a todo lo largo y ancho del conjunto urbano. En algunos casos el espacio interior de la manzana lo ocupan canchas deportivas de baloncesto y voleybol.

El aspecto de los servicios a la población está representado en esta zona del conjunto, aquí se encuentran ubicados el policlínico con hospitalización, área de fisioterapia   y estomatología, un mercadito de productos alimenticios, otro de productos  del  agro,  una  pescadería,  una  panadería,  tienda  de ropa  reciclada, atelier, reparadora de calzado, correo, cadeca, cajeros automáticos, barbería y peluquería.   Además   varios   servicios   gastronómicos   algunos   en puestos transitorios (contenedores) y otros fijos, entre ellos: una heladería, pizzería, venta de pan con perro, etc y el otro complejo Cocina – Comedor para los otros 5000 comensales.

  1. Zona deportiva: Está limitada por la Autopista de la Novia del Mediodía, a la derecha del parqueo de visitantes, cuenta con un terreno de béisbol, un campo de fútbol, pista de atletismo, canchas de tenis, baloncesto, voleibol y un gimnasio, todas estas existían y a ellas se le adicionaron canchas de voleibol de playa y futbol-sala.
  2. Zona Recreativa: La Zona Recreativa actual comprende el Centro Cultural Wilfredo Lam, edificio existente que se rehabilitó donde se desarrollan los talleres artísticos de los estudiantes y cuenta también con una biblioteca.   Aledaño al edifico se construyó una plaza cuyos edificios colindantes sirven de soporte a obras pictóricas de diferentes artistas de la vanguardia contemporánea.

Dentro de de esta área también está la Casa Estudiantil, antigua casona de 2 planta con cubierta de madera y tejas, que fue restaurada para su utilización como área de protocolo en la planta baja y área de juegos  en la planta alta. Además existe una piscina y servicios de cafetería y restaurante campestre. También en la actualidad se construye un ranchón para restaurante.

  1. Zona Verde: Se encuentra aproximadamente en el centro del conjunto, se trata     de  un  área     que  presentaba  una  densidad  alta  de  masa  arbórea, representada en su mayoría por frutales (mangos). Esta fue conservada    en el proyecto,   y en ella solo se han introducido algunos senderos que facilitan la movilidad de los estudiantes desde los dormitorios hacia las aulas. La concepción del diseño contempla su ampliación hacia el norte, con vistas a crear una franja que a la vez de funcionar como pulmón natural del espacio urbanizado, sirva como contenedor a diferentes actividades recreativas y culturales.
  2. Zona Logística: Fuera de los límites de la UCI, pero perteneciendo a ella, se encuentra el Centro de Logística, que es el sitio donde se almacenan todos los insumos  y  alimentos  que  se  utilizan  en  la  Universidad,  es  además  el  lugar escogido para  la pre-elaboración de alimentos, por ello entre sus espacios   se cuenta con   una panadería, una fábrica de helados, que se comercializan en la UCI, un centro de pre-elaboración  general,  otro de cárnicos  y   cámaras  frías. Todos estos productos son transportados a través de una carretera de servicio que accede conectándose con el Vial Norte-Sur, por detrás de la Zona de IP, por medio de camiones refrigerados y hacia los distintos establecimientos de despacho y venta.

VALORES AMBIENTALES- ESTÉTICOS- PAISAJÍSTICOS

El diseño del espacio urbano mantiene un equilibrio entre espacios abiertos y cerrados, creando plazas, parques, espacios de ocio y descanso que invitan a la conversación, el recreo y que además permiten su uso en diferentes actividades como son: la Plaza Mella, el Prado de las esculturas, la Plaza Niemeyer o la Plaza Wilfredo Lam. En todas ellas se puede apreciar un fuerte vínculo de la plástica con la inclusión de murales y obras escultóricas de artistas cúbanos, las que le otorgan un fuerte carácter poético-escultórico y ofrecen al ambiente una riqueza espacial en pos de lograr una lectura integradora de la arquitectura con el arte.

Para las áreas verdes el concepto principal que se manejó fue el de mantener la vegetación existente al máximo, evitando la tala, adaptando en muchos casos las nuevas construcciones al arbolado existente. Las especies predominantes son árboles de raíces perennifolias y pivotantes. A pesar de esto se puede decir que en la actualidad    es insuficiente la vegetación y existen extensas longitudes de caminos peatonales absolutamente desprotegidos del intemperismo, aspecto en el que se trabaja en la actualidad.

El espacio público está caracterizado por la utilización de mobiliario urbano con diseños contemporáneos de señalética, papeleras, verjas, bolardos recipientes para desperdicios, bancos, pérgolas  para la protección solar y otros. Se considera la señalización del tránsito e identificación de lugares de interés y edificaciones.

Además el diseño de iluminación se trabajó en función de realzar   la obra plástica en general, ella en algunos casos resulta protagonista del espacio como los casos de la plaza Wilfredo Lam y la plaza Mella.

INFRAESTRUCTURA TÉCNICA

Todas las redes se construyen soterradas, los únicos remanentes son de la base militar en la zona de residencia, donde existen algunas de las anteriores redes de alimentación eléctricas aéreas que no se demolieron, sino se integraron al nuevo entorno.

La electricidad se alimenta de la red nacional y cuenta con una subestación eléctrica en el área docente y está prevista la construcción de otra en la zona norte del conjunto. Además cada área está respaldada con instalación de emergencia mediante la colocación de grupos electrógenos.

El sistema de corriente débiles es totalmente nuevo, su alimentación   parte de un Nodo Central que recoge toda la UCI, de este se alimentan los Nodos Nivel 1, de los cuales existen 3 (uno en residencia, uno en docencia y uno en la zona de infraestructura productiva) y estos    atienden a varios nodos dentro del área en que se encuentran ubicados.

Las canalizaciones se extienden por la zona del parterre y paseo central del vial principal y por los parterres laterales en el caso de los viales secundarios. Ellas alimentan los sistemas de televisión digital, telefonía y redes   de computación. Está concebido además, en todos los objetos de obra, sistemas automáticos de detección de incendios y contra intrusos.

El abasto de agua, se toma de la Cuenca del Rincón, con la ayuda de una subestación de bombeo hasta llenar un tanque en forma de hongo desde el que se distribuye a través de una estación de bombeo a las diferentes zonas. Los corredores se sitúan paralelos al   trazado vial. La red contra incendios está considerada junto a la de abasto y está formada por hidrantes   ubicados convenientemente en cada área.

El sistema de alcantarillado se concentra a lo largo del vial norte-sur al lateral del  paseo  central,  existen  registros  situados  en  lugares  accesibles  como  las aceras, jardines y parterres. Para el tratamiento final se amplió y acondicionó la laguna de oxidación existente en   la parte sur del conjunto y se construyó una planta  de  tratamiento  en  el  área  norte.El  drenaje  pluvial    tiene  su  punto  de suposición final en el canal de drenaje  existente  en la zona sus del terreno.

Se puede mencionar que el diseño del Plan General ha sido compatibilizado con la Defensa, de forma tal que están previstas todas las posiciones defensivas que  requiere   la zona. Además la red de viales diseñada se complementa con áreas para el parqueo de vehículos y bicicletas.

El promedio de edad general de los habitantes es 27 años,   entre ellos se encuentran 32 niños cuyas edades oscilan entre 2 y 16 años.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq