Logo Archivo Baq2020

PLAN MAESTRO ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO SEGMENTO D

BAQ 2004
CATEGORÍA DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE.
CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO / CENTRO DE PROYECTOS EXTERNOS.

MEMORIA

El Plan Maestro para la recuperación urbana del Anillo Central Interior de Santiago, se constituye en parte de las acciones tendientes a la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile. Con miras a la celebración se ha generado un proceso cuyo objetivo general es preparar a Chile -a sus ciudadanos y a sus ciudades- para llegar al Bicentenario con grandes transformaciones urbanas que se constituyan en herencia a las generaciones venideras.

Con el fin de canalizar y liderar este proceso se creo el Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB), integrado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Bienes Nacionales, con el propósito de proponer y desarrollar acciones, programas y proyectos urbanos.

A continuación se presenta una síntesis del encargo efectuado por el DEOB a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

OBJETIVOS

 La idea fuerza para el Anillo: Santiago Capital Integral y el concepto de imagen-objetivo propuesto para el Segmento D: un nuevo enlace, buscan potenciar los diferentes instrumentos de apoyo, tanto públicos como privados, orientados a generar un Plan Maestro de Desarrollo Urbano, a través de su incorporación en una gestión territorial desde una perspectiva estratégica, donde se establezcan prioridades de proyectos y actividades interrelacionadas entre sí. Considerando un conjunto de premisas teóricas y los cuatro roles establecidos para el Anillo Interior de Santiago, en general, podemos indicar que el Plan Maestro propuesto, persigue alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Recuperar una zona altamente deteriorada y con estigma negativo.
  2. Recualificar y diversificar el uso y capacidad del suelo urbano del área pericentral de la ciudad.
  3. Sanear la contaminación acústica, visual y olfativa de la zona aledaña al Zanjón de la Aguada.
  4. Facilitar la puesta en marcha del Plan de Transporte Urbano de Santiago.
  5. Rediseñar los perfiles de la vialidad estructurante de la zona.
  6. Postular nuevas formas de accesibilidad y movilidad hacia y dentro de la zona central de la ciudad.
  7. Crear y potenciar barrios autosuficientes y sustentables.
  8. Potenciar la densificación residencial y la incorporación de usos de suelo complementarios a la vivienda.
  9. Integrar a la población residente al proceso de desarrollo.
  10. Aumentar la superficie destinada a parques, áreas verdes y la recreación.
  11. Preservar los edificios singulares y aquellos conjuntos urbanos valiosos.
  12. Postular incentivos para la generación de procesos de renovación urbana en el corto, mediano y largo plazo.
  13. Generar nuevos y atrayentes subcentros de desarrollo.
  14. Concertar acciones públicas y privadas de corto, mediano y largo plazo.

La generación de un nuevo enlace para la ciudad de Santiago, permite visualizar el Plan Maestro del Segmento D, dentro de los cuatro roles o sistemas básicos, para establecer los proyectos y las líneas de gestión.

PROPUESTA URBANÍSTICA ARQUITECTÓNICA

La superficie del Segmento D que se estructura alcanza a las 723 hectáreas. La estructura propuesta que recoge los aspectos señalados, obedece en cuanto a imagen-objetivo a los cuatros principios fundantes del diseño urbano:

  1. Tipo y Metamorfosis. Que implica reconocer aquellos tipos básicos que dan identidad y orientación al Segmento y, a partir de ellos, generar su metamorfosis.
  2. Unidad y Multiplicidad. Que reconoce funciones y actividades heterogéneas y, por ello, se precisa de una síntesis entre unidad y diversidad, aspecto que la estructura debe facilitar.
  3. Continuidad y Transformación. Que el deterioro, crecimiento y cambio de las características del territorio, supone el necesario ajuste y equilibrio de aquellas zonas considerando los elementos trascendentes e identitarios.
  4. Lo General y lo Los tres principios anteriores deben subordinarse a lo general, de modo de reconocer lo especial del Segmento D.

El Anillo definido por el concepto de Santiago Capital Integral, basado en los cuatro principios indicados, tiene en el Segmento D un nuevo enlace. Éste remite a entenderse como unión, conexión, empalme, es decir, la unión entre dos distintos pero que se armonizan en pos de un plan común. Así, el nuevo enlace obliga a rehabilitar, renovar, reciclar, remodelar, conservar, integrar, unificar, conectar, concertar.

La imagen-objetivo para este nuevo enlace se plantea con propuestas de imágenes específicas para proyectos estratégicos. Estos deben verse como intervenciones urbanas de efecto multiplicador, permitiendo proyectar una imagen positiva, capaz de atraer y captar capitales. Las imágenes para los proyectos estratégicos deben mirarse como parte del plan general, donde los efectos se superponen y revalorizan entre sí, multiplicando sus externalidades positivas y resaltando las economías de escala.

Además, la superación de los problemas y desafíos, en especial, la estigma y el deterioro, obligan al necesario realismo en la acometida de las acciones. Por ello, los proyectos estratégicos se plantean en tres etapas en el tiempo. La primera etapa, apropiadamente denominada «Proyectos estratégicos», está referida a aquellos vinculados al sistema vial, de transporte, de espacios públicos y áreas verdes; la segunda y tercera etapa, denominada «Proyectos asociados», representan las acciones referidas al sistema de comunidades vivas (residencias) y de parques o subcentros temáticos. Los proyectos estratégicos se potencian como un nuevo enlace que permite construir un todo armónico.

ESTRATEGIAS

Las estrategias implican decisiones que incorporan la dimensión temporal a mediano y largo plazo, éstas se orientan a:

Sistema de Vialidad y Transporte.

  1. Jerarquizar la red viaria actual, estableciendo modos de transportes preferentes según perfiles de vías.
  2. Disminuir la congestión vehicular al interior del Anillo, creando áreas de estacionamientos periféricos y estaciones de transferencia.
  3. Desincentivar el uso del modo de transporte automóvil, disminuyendo las velocidades de operación al interior del Anillo.
  4. Favorecer la incorporación del modo de transporte tren ligero o tranvía como elemento articulador unificador del Anillo.
  5. Incentivar el modo de transporte a tracción humana, generando vías preferentes y exclusivas para bicicletas.
  6. Integrar zonas, sectores y/o barrios aledaños mediante mejoras de accesibilidad y comunicación con el centro de la ciudad.
  7. Diseñar estaciones de transferencia de transporte y centro de intercambio modal de transporte, potenciando la red de Metro.
  8. Potenciar los corredores de transporte público para la generación de nuevas actividades económicas y la localización residencial.

Sistema de Espacios Públicos y Áreas Verdes.

  1. Unificar parques y plazas como sistema integrado (circuitos verdes) de espacio público por medio de la creación de nuevas zonas.
  2. Facilitar la recreación, el esparcimiento, la contemplación de los habitantes con espacios para el encuentro y la interacción social.
  3. Eliminar la contaminación olfativa y visual de los cauces de agua mediante la utilización e incorporación del agua como parte del paisaje.
  4. Facilitar la disminución de la contaminación atmosférica y acústica por medio del aumento de la arborización con especies de hoja perenne.
  5. Favorecer la educación, conservación y valoración de la flora con incorporación preferente de especies autóctonas y de nuestro paisaje.
  6. Facilitar la conservación de plazas, parques y áreas verdes con la incorporación de actividades comerciales y de servicios.
  7. Incorporar los edificios y/o zonas de interés arquitectónico y urbano al espacio público a través de áreas que permitan su puesta en valor.

Sistema de Parques o Subcentros Temáticos.

  1. Generar zonas de usos de suelo preferentes mediante disposiciones normativas e incentivos a la localización.
  2. Potenciar las ventajas comparativas de sectores y barrios mediante planes de atracción de inversiones.
  3. Incentivar la empresarización de la micro, pequeña y mediana empresa a través de mejoras en el acceso a sistemas crediticios.
  4. Recualificar áreas deterioradas con industria molesta e insalubre incorporando nuevas actividades productivas.
  5. Favorecer la localización de actividades comerciales, de servicio y equipamiento con densificación residencial.
  6. Crear zonas de alta densidad comercial y de servicios asociados a centros de transferencia de transporte.
  7. Desincentivar la localización de actividades deteriorantes para la vida residencial por medio de tributos adicionales a favor de los sectores afectados.

Sistema de Comunidades Vivas o Residencial.

  1. Posibilitar el acceso a la vivienda a grupos sociales heterogéneos mediante el desarrollo de una oferta de tipos residenciales diversos.
  2. Generar barrios residenciales autosuficientes y sustentables incorporando las dotaciones de comercio, servicios y equipamientos.
  3. Eliminar los focos de contaminación y desincentivo a la localización residencial con un adecuado diseño del espacio público y eliminación de las estructuras obsoletas.
  4. Eliminar el estigma del área de intervención elaborando un plan de mejoramiento de la imagen local, mediante el diseño de elementos de la arquitectura urbana asociados al espacio público, las áreas verdes y la edificación.
  5. Crear una nueva imagen de marca o sello del lugar mediante la explicitación de las ventajas comparativas del vivir en un lugar central.
  6. Desincentivar la expansión urbana mediante políticas que faciliten recuperar las inversiones que emprende el Estado y los costos sociales asociados a los desarrollos inmobiliarios fuera de las áreas consolidadas.
  7. Posibilitar la utilización eficiente de los recursos -como el agua- para funciones que mejoren la calidad de vida y el microclima local.

GESTIÓN

La gestión del Plan Maestro se fundamenta en los cuatro principios siguientes:

  1. El sector público debe acentuar su actuación como ente de gestión y manejo local.
  2. Las propuestas de gestión urgen a la concertación entre el accionar público y privado.
  3. Las empresas privadas participantes serán fundamentales en la materialización de los proyectos.
  4. La participación ciudadana resultará esencial como factor y gestor del desarrollo a escala barrial.

Se reconocen tres escalas necesarias de intervención, con el propósito de fortalecer e institucionalizar el Plan Maestro como instrumento de desarrollo social, económico y físico:

Escala Nacional: Formulación de Política de Desarrollo Urbano, donde se establezca pormenorizadamente el esfuerzo-país. Deberán indicarse las reglas permanentes con las cuales el Estado, en cualquiera de sus escalas territoriales, interviene a través de sus instituciones.

Escala Metropolitana e Intercomunal: Formulación de instrumentos de escala metropolitana o intercomunal, de carácter indicativo en virtud de la Política de Desarrollo Urbano. Deben presentar los resultados esperados en el ámbito de la ciudad o sector de ella y no indicar el cómo.

Escala Comunal o Local: Formulación de escenarios de proyectos y programas que permitan materializar el Plan Maestro, enfatizándose el resultado a obtener. Aquí, el Gobierno Local propone escenarios y los consensa con el sector privado, acogiendo participación de la comunidad.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq