BAQ 2012 |
CATEGORÍA HABITAT SOCIAL Y DESARROLLO |
VENEZUELA |
ALEJANDRO HAIEK |
La Plaza Bolívar de Maca es resultado de un crecimiento informal en una topografía accidentada del valle de Caracas y cuya área constituye el segundo cinturón marginal de Latinoamérica. Está ubicada en el sector Maca III del barrio El Campito en la Parroquia Petare, municipio Sucre, estado Miranda. Por carecer de planificación, la plaza también es un resultado de un accidente o entramado vial que intenta conquistar las últimas lomas de la cordillera periférica del valle.
La plaza es parte de un proyecto de investigación que se suma al programa del Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat (IMVIH), que intenta una operación de microcirugía urbana en el municipio Sucre, específicamente en la parroquia Petare. Esta institución apuesta por la inversión en la rehabilitación de espacios públicos que beneficien a la mayor cantidad de habitantes de las comunidades de este municipio y que a su vez se conviertan en una oportunidad para promover la seguridad y la cultura ciudadana. De esta forma, el programa logra convertir lugares potenciales en espacios públicos y dotar en infraestructura y planificación urbana a aquellos existentes.
La plaza Maca da respuesta a dos condiciones fundamentales, comportamientos o fenómenos sociales muy claros en el lugar: uno deportivo y el otro como plataforma de expresión cultural. En ese sentido el espacio está concebido como una plaza teatro y una plaza cancha. Ocupa un espacio de aproximadamente 300 m2 y el anfiteatro tiene una capacidad para 115 personas.
La plaza provee una estratificación a partir de gradas para las dinámicas relacionadas a las actividades de expresión artística y cultural. Configura una tarima- escenario y un mobiliario público que cierra el perímetro de la plaza. El mobiliario está pensado para las distintas escalas de observadores. Cuenta con asientos con medidas adaptadas para usuarios niños y otra medida para usuarios adolescentes y adultos.
La fachada sur está constituida por un muro ciego medianero que es transformado a superficie de proyección. La cara o perímetro norte tiene como borde la calle y la parte frontal que conforma un intersticio de esta trazado vial es ocupada por una cancha de baloncesto cuyo mayor uso se registra durante los fines de semana cuando el tráfico es menor. El tablero de básquet rota en un eje que permite esconderlo o guardarlo hacia el espacio de la plaza y los fines de semana rotarlo y posicionarlo sobre la calle urbana, para lo que se proponen dispositivos de disminución de velocidad para el tránsito, trazados peatonales y el dibujo de la cancha deportiva en el espacio de la calle, formalizando la dinámica de ocupación que actualmente presenta.
El sistema constructivo está concebido a partir de paños de cemento pigmentado que implica el manejo de una tecnología popular de fácil reparación y mantenimiento para los habitantes y que forme parte de su conocimiento constructivo lo que permitiría hacer mantenimiento por parte del usuario sin necesidad de la figura pública, actitud que resulta provechosa en contextos de difícil acceso. Al establecer un patrón medular, los paños permiten considerar los árboles preexistentes generando uno de esos paños como bandejones de grama, como espacios o suelos orgánicos que establecen una mixtura entre el pavimento pigmentado artificial y el suelo natural.
La fosa del escenario está pensada a partir de un suelo vegetal. La intervención de la plaza no sólo se limita a su perímetro que comienza a sugerir metodologías de intervención para las mejoras del contexto circundante.