Logo Archivo Baq2020

PROYECTO DE MEJORAMIENTO VILLA CORRIENTES

BAQ2008
CATEGORÍA HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
SEGUNDO PREMIO BIENAL 
ARGENTINA
SERVICIO PÚBLICO DE LA VIVIENDA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

El Programa financia proyectos integrados de mejoramientos de barrios en asentamientos irregulares del municipio de la ciudad de Rosario, combinando inversiones en infraestructura requeridas para su regularización, con el desarrollo social, con vistas a incrementar el capital humano y social de estas comunidades.

Los proyectos de urbanización integrada de los asentamientos beneficiaron en esta primera oportunidad, alrededor de 6.600 familias (aproximadamente 34.000 personas). Adicionalmente se beneficiaron por proyectos de promoción social y por iniciativas de trabajo, capacitación y generación de ingresos del Programa. La preselección de los asentamientos se hizo sobre la base de indicadores de impacto urbano, riesgo social, riesgo ambiental y costo eficiencia.

La preselección de los asentamientos a ser atendidos por el Programa limita las inversiones a aquellos ubicados en áreas urbanizables y no localizados en áreas de protección ambiental.

El objetivo general del Programa es encauzar los procesos de ocupación informal y mejorar la calidad de vida de la población de asentamientos irregulares en la ciudad de Rosario, promoviendo la integración física y social de dichas áreas informales a la ciudad formal; y se logra mediante los siguientes propósitos:

Mejorar el hábitat de las familias que habitan en los asentamientos irregulares de la ciudad; promover el fortalecimiento de las redes de solidaridad a través de la participación de los involucrados en el proceso de mejoramiento de su hábitat; ampliar y fortalecer la cobertura de servicios sociales para la población vulnerable residente en los asentamientos e implementar acciones que mejoren la empleabilidad y la generación de ingresos.

Esto se consigue mediante mejoras en la infraestructura urbana, la oferta de servicios sociales y la regularización de las propiedades de las poblaciones beneficiarias.

COMPONENTES: La ejecución del Programa se realiza a partir de cuatro áreas o dimensiones denominadas «Componentes», que se detallan a continuación:

1 URBANIZACION INTEGRADA (componente desarrollada en el presente trabajo)

2 ACCIONES INTEGRADAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS

3 GENERACIÓN DE TRABAJO E INGRESO

4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

MODELO DE GESTIÓN

Todos los proyectos ejecutados a través del SPV tienen la premisa de movilizar a la comunidad, logrando que los beneficiarios se apropien del hábitat que se construye y se fortalezcan los vínculos interpersonales entre los vecinos. Es por este motivo que se busca la integración y el protagonismo de la población con la que se trabaja.

Se propone un abordaje interdisciplinario para la conformación de los equipos que llevan a cabo estas tareas, esta acción no reside en contratar profesionales de diversas especialidades, sino en el establecimiento de procesos de trabajo en los cuales la contribución específica de cada participante se encuadre constantemente en la perspectiva global del proceso del mejoramiento del hábitat.

Se trata por lo tanto de un abordaje que contempla las problemáticas urbanísticas, ambientales, socioeconómico organizativas, jurídico legales y constructivas. Mediante este estilo de gestión, se acompaña todo el proceso de mejoramiento del hábitat de las familias beneficiarias, con la premisa de encontrar una visión colectiva de la problemática que está siendo abordada.

Así, el equipo técnico social a cargo del proyecto utiliza los instrumentos y métodos adecuados para que el grupo de beneficiarios logre:

Desarrollar su capacidad de conocerse a sí mismo, de reconocer sus necesidades y recursos, y el contexto en el que está inserto.

Desarrollar su capacidad de fijarse objetivos y diseñar alternativas de solución a sus problemas.

Desarrollar su capacidad de ejecutar, llevar adelante y evaluar las acciones dirigidas a cumplir los objetivos que se han planteado.

El modelo participativo que se propone para la implementación de estos proyectos, parte de un esquema organizacional consistente con el proceso democrático, basado en cambios en los estilos de liderazgo, en la creación de múltiples niveles de elaboración en equipo y efectivos mecanismos participativos, tanto internos (para con las unidades ejecutoras) como externos (hacia la comunidad.)

Proceso de Planificación Participativa se denomina al conjunto de acciones orientadas a la participación de las familias beneficiarias en el desarrollo y definición del proyecto específico. Teniendo en cuenta que la Participación es a la vez derecho a la inserción y deber de implicación, consideramos que todo proyecto de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares debe contar con la participación de los beneficiarios en una parte importante del proceso, ya que, para el ejercicio de ciudadanía, es necesario promover la participación estimulando la articulación de espacios de ejercitación de la práctica ciudadana.

Es por tocio esto, que se considera a la Planificación Participativa como un proceso que implica la construcción de ideas, orientado a tomar y consensuar decisiones democráticamente para desarrollar las opciones escogidas y llegar a soluciones factibles, generando en los beneficiarios, además, un fuerte compromiso con el cambio que se aproxima y una genuina apropiación del proyecto.

La METODOLOGÍA que se implementa se enmarca en un proceso que apunta a la búsqueda del consenso de opiniones dentro: del equipo de planificación, entendiendo como tal, a todos los actores involucrados e invitados a participar (equipos técnico sociales, otras áreas del SPV y/o Municipalidad, vecinos, instituciones barriales, etc.)

Esta estrategia está sustentada por el concepto de gobierno que viene desarrollando en todos los ámbitos la actual política municipal, y tiene su correlato en otros aspectos como la descentralización municipal en 6 centros municipales de distrito, el desarrollo del Presupuesto Participativo, El Consejo en los barrios, Plan Estratégico Rosario, entre otros, obteniendo de este modo una gobernabilidad sustentable.

PROYECTO VILLA CORRIENTES

LOCALIZACIÓN: El asentamiento popularmente denominado como «Villa La Lata» ocupa un lugar crucial en el Distrito Centro de la Ciudad de Rosario, en un área de alta densidad que se desarrolla entre las 2 º y 3º avenidas de ronda. Dar una solución a este asentamiento, es clave para el crecimiento de todo el sector, y como punto de partida, para el control de la seguridad dentro del barrio, y en sus alrededores. Geográficamente la zona definida como área de intervención limita al norte con calle Rueda, al sur con calle Uruguay, al este con calle Corrientes y con la calle Dorrego al oeste. Se encontraba instalada sobre terrenos de diversos dominios. Los medios por los cuales se gestionó la transferencia de estos terrenos fueron: Transferencia gratuita a favor del SPV de organizaciones públicas o privadas, en su gran mayoría, algunos sectores mediante la compra a propietarios privados o a organizaciones públicas, y por expropiación.

FORMACIÓN: La conformación de este asentamiento tuvo su origen hace aproximadamente 55 años y se caracterizó en un primer momento por la radicación de algunas familias en terrenos ferroviarios. Posteriormente se desarrolló un proceso de ocupación más o menos rápido, por oleada migratoria, en las trazas de las vías desafectadas, completamiento que se extendió a los terrenos adyacentes disponibles. Densificándose finalmente, todo el sector.

La cantidad de unidades funcionales que componían este asentamiento se obtuvo según censo físico y social realizado en julio de 2002, y ascendía a la cantidad de 812 viviendas.

POBLACIÓN y ASENTAMIENTO. CARACTERÍSTICAS: Este asentamiento irregular es el más extenso y con mayor población de todo el Distrito. Se desarrolla formando un eje norte sur sobre calle Corrientes, y a la altura de la calle Dean Funes, dobla hacia el oeste hasta la calle Dorrego, generando principalmente una pantalla en el sentido este oeste, conformando una barrera urbana que obstaculiza la comunicación con otros sectores de la ciudad. Hablamos de barrera no en el sentido físico territorial, ya que respeta el trazado urbano, sino debido al alto nivel de inseguridad que había en sus calles. Esto provocaba que toda el área fuera evitada por la circulación peatonal y vehicular.

El nivel de consolidación de las viviendas es alto, con una elevada densidad de ocupación del suelo, con espacios de uso exclusivo bien definidos. Al comienzo de la intervención, se conectaban a la vía pública a través de una extensa red de pasillos laberínticos, que atravesaban las manzanas de lado a lado y se interconectaban entre sí.

Se caracterizaba también por un alto riesgo ambiental y de salud debido a la existencia de basurales dentro de las manzanas y algunos desagües a cielo abierto.

Las viviendas en su mayoría estaban conectadas informalmente a la red eléctrica y al servicio de agua potable. La mayoría de los desagües cloacales que ingresaban a los centros de manzana fueron autogestionados por los vecinos, existiendo también un alto porcentaje de viviendas con desagües conectados a pozos absorbentes.

La población se caracteriza por bajos índices de desocupación, y el sector activo, se emplearía mayoritariamente, en la construcción, servicio doméstico, enfermería y trabajos ocasionales. No se encontraban dentro de la población un número considerable de cirujas que trabajasen en el reciclado de materiales, característica común en otros asentamientos de la ciudad.

Dentro de los problemas que más preocupaban a los vecinos del barrio, se señalaban los vinculados a la inseguridad tanto dentro del asentamiento como en las zonas aledañas, agravados por la dificultad de los accesos de servicios y de seguridad en horarios nocturnos.

PROYECTO

Para posibilitar el reordenamiento urbano que este barrio necesitaba, se pensó en: la apertura de 4 pasajes vehiculares nuevos, la des densificación del sector a través del esponjamiento, la apertura de nuevos pasillos, de longitudes acotadas, perpendiculares a la línea municipal; y en la regularización del resto de los lotes a través de la obra de mejoramiento.

Se hizo preciso contar con un segundo terreno, al que se mudarían los vecinos que se encontraban ocupando las futuras calles y pasillos. Esta segunda locación fue elegida democráticamente entre los destinatarios entre tres opciones oportunamente ofrecidas.

Relocalización: El terreno de relocalización al que se mudaron estos vecinos, se encuentra ubicado en la intersección de Blvd. Seguí y Roullión, zona oeste de la ciudad y se ha visto favorablemente modificado en los últimos años, como consecuencia de sucesivas intervenciones de parte del SPV y de la Municipalidad: Proyecto de Mejoramiento La Lagunita, Barrio El Eucaliptal (relocalización de Proyecto Molino Blanco), Centro Polideportivo Delliot, Centro de Salud Municipal «Luchemos por la vida», entre otros).

Está incluido en una zona de reciente expansión urbana, inserto en una trama urbanizada y con densidad media de ocupación. Se ejecutaron 201 núcleos mínimos de vivienda (ambiente único, baño y lavadero) en terrenos de aproximadamente 115 m2) y su correspondiente equipamiento urbano e infraestructura. A las familias con mayor cantidad de integrantes se les entregaron materiales para la ampliación de la misma a través de la autoconstrucción. Este combo de materiales estuvo compuesto por la totalidad de materiales necesarios para la ejecución de por lo menos una habitación completa (muros, losa, solados, instalaciones y aberturas).

Las mudanzas se realizaron con asistencia y logística del programa, y se continuo con el trabajo social con presencia directa en terreno durante y hasta 8 meses después, a fin de promover la inserción de estas familias en la nueva red urbano social.

Debido a que en las inmediaciones se encontraba una planta odorizadora de gas, se ejecutó obra de mitigación ambiental por razones de seguridad, y en el terreno libre adyacente, se ejecutó una plaza recreativa.

ASENTAMIENTO: En el asentamiento original, luego del proceso de planificación participativa, se definieron los límites de 613 lotes y se planificó la estrategia de ejecución de la siguiente infraestructura:

Red distribución de Agua Potable: conexión de red existente a red formal.

Desagües pluviales: derivación a pasillo o cordón cuneta.

Red de Desagües Cloacales. conexión de la totalidad de desagües existentes según reglamentación vigente.

Red de distribución de Gas Natural: en vía pública, trámite de conexión a cargo del vecino, según reglamentación vigente.

Tendido Red Eléctrica de media y baja tensión: ejecución de sub­estación transformadora y red perimetral a las manzanas, ejecución de pilar individual a cada lote, tendido hasta tablero seccional ubicado en el interior de la vivienda, para conexión de red existente).

Pavimento en las calles nuevas: terminación de calzada con carpeta asfáltica, cordón cuneta en hormigón.

Veredas según reglamentación municipal.

Paqueteros para residuos en vía pública.

Arbolado sobre acera.

Alumbrado Público en todas las calles.

ETAPAS. La estrategia diferenció distintas instancias de acción: en una primera instancia se abordaron los movimientos internos destinados al reordenamiento de algunos sectores, luego se trabajó con la liberación de los trazados de las calles y los pasillos propuestos, y finalmente se abordó la obra de mejoramiento individual de cada lote, seguida por una etapa de post obra.

Estas etapas se fueron ejecutando de manera continuada, y se comenzó desde el extremo norte del barrio, continuando hacia el sur, hasta la calle Pje. Cuzco, para avanzar luego hacia el oeste, completando así la totalidad del barrio.

REPOSICIÓN: El programa prevé la reposición de los sectores de vivienda que se hace necesario demoler, para regularizar el loteo. Es así, que hay lotes en los que fue preciso demoler una habitación total o parcialmente, ya sea porque invaden la vía pública, o porque ocupaban las trazas de calles vehiculares y pasillos proyectados, o bien porque impedían la regularización de un lote lindero. En estos casos se ejecutó habitación en reposición de ello, además del muro de cierre en los cortes parciales. Las tipologías constructivas de estas habitaciones se fueron acordando oportunamente con los vecinos, fijándose una habitación tipo. En aquellos casos en que por cuestiones de necesidad o uso el vecino solicitó ampliarla, tuvo la opción de hacerlo, variando en consecuencia el nivel de terminación. Las mismas se ejecutaron con instalación eléctrica, desagüe pluvial y aberturas. En aquellos lotes en los que el baño, quedó por fuera de los límites del nuevo lote, se ejecutó solución sanitaria semi estándar, ejecutada in situ, donde los desagües se resolvieron a través de araña pre armada en obrador y las instalaciones de agua fría y caliente se resolvieron con una viga sanitaria, (estructura de hormigón que contiene la totalidad de caños de agua fría y caliente, con las respectivas salidas para los artefactos a colocar) también recibieron esta solución aquellos baños con estado estructural deficiente. Al resto de los baños se les aseguró un mínimo de requisitos, completándose aquellos que no los cumplían. Se contempló que el estado de mampostería y cubierta fueran aceptables, que tuvieran abertura de ingreso, ventilación, lavatorio, inodoro, desagües y revestimientos impermeables en muro y pisos.

Aquellos vecinos que autoconstruyeron alguno de estos nuevos locales, recibieron materiales extras, en reemplazo de la ejecución no realizada por el SPV. Se ejecutaron simultáneamente a la etapa de mejoramiento las instalaciones del POLI DEPORTIVO 9 DE JULIO ubicado en el extremo sureste de la zona de intervención. El mismo cuenta con pileta de natación, playones deportivos, SUM, área verde de expansión, instalaciones de servicio y administración. Su puesta en funcionamiento fue llevada a cabo por la Dirección General de Recreación y Deportes de la Municipalidad de Rosario.

EQUIPO DE TRABAJO: La modalidad de ejecución específica del equipo interdisciplinario encargado de estas tareas, se fundó en el trabajo coordinado con todos los actores intervinientes en este proceso: inspectores de obra, cooperativas o empresas encargadas de la ejecución, vecinos, empresas prestadoras de servicios, otras áreas del SPV con trabajo en el barrio, y otras secretarías municipales.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq