Logo Archivo Baq2020

RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y TEJIDO SOCIAL EN SAN MATEO DEL MAR

Premio Mundial Franja
portada
BAQ 2020
PREMIO MUNDIAL | HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO
MÉXICO
AUTORES: Reconstrucción Istmo ITESO – Mtro. Arq. Carlos Estrada Casarín, Mtro. Arq. Gerardo Cano Díaz, Mtra. Arq. Adriana García Martínez. 


Después del terremoto de 8.2 grados Richter ocurrido el 7 de septiembre de 2017, que afectó severamente poblaciones del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, México, las autoridades del pueblo Ikoots de San Mateo del Mar solicitaron apoyo para la reconstrucción, ya que más del 50 % de las viviendas del municipio resultaron con daños graves y las condiciones preexistentes de marginación se agravaron con el desastre.

Participaron en el proyecto egresados, profesores y alumnos del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México, quienes conformamos el equipo que coordinó a instancias gubernamentales, autoridades comunales y actores locales para llevar a cabo las acciones para 30 familias ikoots que sufrieron daños en sus viviendas y que no recibieron apoyo económico de fondos públicos.

La Fundación Loyola realizó la coordinación, fondeo y financiamiento del proyecto; el ITESO participó con financiamiento para la investigación, desarrollo del prototipo de vivienda, la operación y la asesoría técnica; y el Comité Local apoyó en la organización comunitaria para la reconstrucción de vivienda y el tejido social San Mateo del Mar.

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

Se coordinó con el Comité Local un acompañamiento psicosocial para las familias participantes, para promover la organización comunitaria y la solución pacífica de los conflictos durante el proceso.

La observación de tradiciones comunitarias permitió rescatar el conocimiento constructivo y aplicarlo en el diseño y la construcción de las viviendas, en modalidades de trabajo de ayuda mutua, conocidas en Oaxaca, como “tequio” y “mano vuelta”.

TRADICIÓN CONSTRUCTIVA IKOOTS Y ASESORÍA TÉCNICA

En primer lugar, se realizó un estudio de mecánica de suelos que permitió conocer las condiciones del suelo e identificar el fenómeno de licuefacción como el principal responsable de los daños presentados.  Se llevó a cabo un diseño y cálculo estructural que respondió a criterios de seguridad antisísmicos y a optimizar el confort térmico.

La investigación sobre la tipología de la vivienda tradicional ikoots permitió conocer cómo se usa el espacio en un solar -dormitorios, corredor, cocina, baño, corral, árboles y patios o huertos- así como entender el simbolismo de los elementos de una vivienda según su cosmovisión.

VIVIENDA HÍBRIDA

A través de técnicas de diseño colaborativo con los beneficiarios se realizó un prototipo de vivienda que integró los requerimientos y necesidades de cada familia.

Así surgió un proceso de hibridaje de sistemas constructivos:

  • El sistema tradicional ikoots, madera, pencas y palma, se utilizó en las cubiertas de las viviendas para brindar confort térmico, calidad espacial y reducir el impacto ambiental.
  • El sistema industrializado reforzado, piedra, acero y concreto, se utilizó en la cimentación y el marco estructural, para dar mayor seguridad a sus ocupantes en el caso de un futuro evento sísmico.

La vivienda híbrida combina elementos tradicionales e industrializados que dialogan para construir espacios seguros, adecuados a las necesidades y respeta las costumbres de las familias ikoots.

El programa arquitectónico contempla dormitorios, tapancos, corredor, ducha y cocina -con horno “comixcal” de barro y estufa ahorradora de leña-, lo que pudo construirse en una superficie de hasta 80 m2 por vivienda.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq