Logo Archivo Baq2020

RECUPERACIÓN DEL GIMNASIO DEL HOGAR ESTUDIANTIL DE MONTEVIDEO

BAQ2018
REHABILITACION Y RECICLAJE
URUGUAY
AUTORES: Daniel Calzada, Cecilia Hernández y Valentina Odella, 

Justino Serralta (1917–2011) y Carlos Clèmot (1922–1971), destacados arquitectos uruguayos, colaboradores de Le Corbusier en el atelier de Rue de Sèvres 35 entre 1948 y 1950, obtienen el primer premio en el Concurso Nacional de Proyectos para el Hogar Estudiantil Universitario de Montevideo en 1959. Este Proyecto, fruto de una estrategia urbana y de un nuevo posicionamiento orgánico de parte de la Universidad de la República, se desarrolla y comienza su concreción en 1965, quedando inconcluso en 1969. Este Hogar albergaría un total de 2000 estudiantes provenientes de diferentes regiones del Uruguay, tenía un importante desarrollo habitacional y de servicios, entre ellos un complejo deportivo, originalmente dotado de un gimnasio multideportivo y piscina, más locales y servicios de apoyo a las actividades anteriormente descritas. Las obras de este Centro Universitario, en particular su estructura de hormigón armado y perfilería normalizada de hierro, permanecieron olvidadas durante décadas.

En los años 90, los nuevos desafíos de la Universidad de la República y del país en su conjunto, permitieron rehabilitar una gran parte de este complejo, refuncionalizándolo para alojar la Facultad de Ciencias. Pero, el edificio destinado a Gimnasio no se incluyó en este emprendimiento, y se mantuvo en estado de abandono.

Ya en la presente década el proceso del plan edilicio de respuesta al crecimiento y la descentralización de la Universidad de la República, sumado a la demanda específica de infraestructura por parte del Instituto Superior de Educación Física – ISEF, permitieron la recuperación y habilitación de las obras del Gimnasio, inconclusas por mas de 50 años. Estás coincidencias permitieron habilitar una ejemplar pieza de arquitectura, manteniendo la vigencia de su programa original, el gimnasio, incorporándole un aulario y los servicios necesarios para dar cumplimiento a los requerimientos programáticos actuales.

La intervención tuvo 2 etapas bien diferenciadas: el diagnóstico y terapéutica de la estructura de hormigón armado existente, que conforma la envolvente, y posteriormente la incorporación del “contenido” de la nueva propuesta. El criterio de abordaje en la elaboración del proyecto responde al reconocimiento de la estructura como creación y consecuencia de la idea arquitectónica original, siendo la protagonista espacial y tectónica de las decisiones de intervención que se tomaron para dar uso definitivo a este edificio.

Para más detalles, te invitamos a ver esta publicación en la revista digital ARQA

 

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq