Logo Archivo Baq2020

RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA MARTA

BAQ2010
DISEÑO URBANO
SEGUNDO PREMIO
COLOMBIA
CARLOS CABAL HIDALGO, RICHARD PARDO, JOHN ROA.

La prevalencia del peatón sobre el vehículo es una iniciativa de gestión de la administración de la ciudad de Santa Marta y el Ministerio de Cultura.  Esto da inicio a repensar y darle forma, ambientar y dar calidad al espacio libre y público del Centro Histórico de Santa Marta. De esta iniciativa por temas para desarrollar el proyecto.

La ciudad de Santa Marta impresiona por su paisaje, el sol acompañado por nubes suaves veloces que pasan con frecuencia y le dan al espacio una luminosidad constante en el día. Por esta razón es imprescindible tener en cuenta cómo la naturaleza se involucra con los materiales. El adoquín es un material prefabricado que brinda textura y color ante el carácter fuerte de la ciudad con la presencia de plazas, vías y parques; de tal manera que la visión de la ciudad deslumbra al observador con su apariencia rojo opaco, como si todo naciera de la tierra calentada por el sol.
Sin pretender ir más allá de las mismas posibilidades que se plantea, es indispensable que haya coherencia entre la espacialidad y los materiales. El material destaca el color, el tiempo, la hora, porque cada hora tiene su color y la arquitectura debe permitir que ese color se haga visible, que haya contrastes, entre lo oscuro y lo claro, todo esto se vuelve perceptible a través de una determinada composición. La calidad de la especialidad se da a través de los materiales comunes (arcilla, concreto, entre otros) y otros elementos como el agua, el límite, la luz, la naturaleza, la humedad, la vegetación, el sol, la topografía, las transparencias, las penumbras; que no son básicos pero si fundamentales para darle esa calidez y luminosidad que enriquecen emocionalmente el centro histórico de la ciudad.

La noción del lugar sobrepasa las determinaciones inmediatas e involucra el contexto geográfico, histórico y social, sugiriendo relaciones novedosas desde la arquitectura. La utilización plástica de materiales de factura artesanal, como el adoquín, responde de manera responsable las características de la construcción en Colombia y fomenta una mano de obra especializada; el poder de la ciudad se incentiva con la creación de lugares públicos abiertos para el encuentro; el interés por la actividad, más que la función.

CALLES Y CARRERAS (Recorrido ciudadano)

El eje vial en un paseo urbano ambiental copaisajístico, plurifuncional y articulador de sistemas de espacios público y zonas verdes, para apoyar la actividad de la zona como centro comercial y social lineal al aire libre y promover la cultura ciudadana. Se prioriza la circulación peatonal, la creación de estacionamientos de descarga, la dotación de un sistema de mobiliario urbano y una arborización que garantice una imagen reconocible. Acentuar el espacio público, aquel “que el habitante de la ciudad- habitual o esporádico- puede utilizar sin más limitaciones que ciertas ordenanzas legales y ateniéndose a unas normas de decoro aceptadas por el conjunto social. Las calles peatonales propuestas corresponden a su conjunto a las categorías de “recorrido” y “lugar” o espacio es para el desplazamiento y la permanencia, las dos modalidades básicas de participación de la comunidad con su territorio”. Agregar y vincular un tercer espacio en el centro histórico se hace necesario, por ello, a través de la misma categorización de materiales y líneas de diseño vinculamos al parque con la categoría de recreación y ornato.

CAMELLÓN RODRIGO DE BASTIDAS (Recorrido turístico)

El recorrido turístico por excelencia del centro histórico y puerta de cruceros necesita dotarse de espacios, servicios y productos que generen impacto y un buen recuerdo en el turista. Una superficie continua que represente la pasión del habitante nativo y el movimiento del mar que acompaña el recorrido, un material que resista la dureza del viento, el agua y la arena, dan como resultado la sinuosidad del movimiento de colores y la escogencia del adoquín de concreto, acompañado de mobiliario y la ampliación del perfil del recorrido eliminando terrazas que invadían el espacio colectivo de la ciudad. Se propone como polos de generación de flujos, crear zonas en las que el comercio funcione no como edificios de masa continua, sino como elemento disgregado que conforman con su disposición ámbitos de permanencia que enriquecen su función primaria.

PLAZA DE BOLÍVAR (Espacio Cívico)

Se busca su consolidación urbanística como la única plaza cívica y espacio público principal del centro histórico desde el punto de vista formal, funcional y de significación. Es un ejemplo de la visión contemporánea de las expresiones manifiestas del urbanismo hispanoamericano: la centralidad como emergente de la conformación de los núcleos generadores urbanos en torno a la plaza mayor. Formalmente, se pretende recuperar la superficie de la plaza como un recorrido continuo sin cortes bruscos, con quiebres generosos para la circulación de peatones. Dotarla de escalas para las actividades cívicas propias de ésta, circulación, descanso bajo la sombra, balcón para estar pendiente de sucesos y actividades cívicas propias de las entidades del estado.

La plaza es así la manifestación sobre el suelo de la presencia de un estado y un gobierno local en servicio de los ciudadanos.

PARQUE SAN MIGUEL (Espacio de diversión)

La propuesta presenta una alternativa de despertar la memoria y un sentido de la propia historia enfatizando en la vocación y significado de la plaza, la calle como espacio público para deambular, divertir, recrearse y los parques para la recreación deportiva que limpia el cuerpo y estimula la mente. Todo eso envuelto en las improntas históricas para cada uno de ellos, recuperándolos con un uso peatonal democrático, sin cambios de niveles ni alardes de nuevas olas arquitectónicas, sino con la línea recta como fundamento de las formas y la incorporación de elementos ambientales presentes en la implantación del centro histórico, creando lazos de solidaridad, tolerancia y encuentro.

PARQUE SANTANDER (Espacio de contemplación)

En esta plazuela modificada por un jardín francés, dentro del ordenamiento geométrico de la línea recta, se reconocen los valores especiales de la ciudad del espacio público del pasado y su apropiación para usos del presente. Es una propuesta para una ciudad que necesita alternativas viables de apropiación de sus espacios abiertos para la permanencia y prosperidad económica de sus Centro Histórico. Resolver el binomio “espíritu de la época” que representa lo progresista e histórico y “el espíritu del lugar” que representa lo propio y lo ambiental, los sentidos de tiempo y de lugar. Se plantea una arquitectura de integración, que debe atender a los elementos naturales, los artificiales y al espíritu del lugar.

No es una propuesta innovadora sino sensible y respetuosa, se tiene en cuenta el trazado fundacional y la relación ambiental que esto conlleva, la transformación con materiales contemporáneos para dar respuesta a la presentación de un nuevo espacio público abierto que ambiente como fondo desapercibido las actividades suaves de los ciudadanos que acontecen.
SAN FRANCISCO (Espacio comercial)

En la plaza, como encuentro comercial de sus ciudadanos, que alberga erróneamente vehículos y no habitantes, se propone reinterpretar el silencio de la fachada de la iglesia de San Francisco en una superficie horizontal continua que excluya los vehículos e incorpore a las personas, para que descubran con la mirada y la fe la existencia y la importancia de este monumento. Una línea con un fino quiebre que dirigen los flujos peatonales y define claramente los espacios para contemplar y los espacios para efectuar el trueque y propio de esta zona.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq