Logo Archivo Baq2020

REFUGIO ANTÁRTICO ECUATORIANO

BAQ2018
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
SELECCIONADO NACIONAL BAQ2018
ECUADOR
ALEJANDRO JESÚS GONZÁLEZ CRUZ, JUAN CARLOS BAMBA VICENTE, IGNACIO DE TERESA FERNÁNDEZ-CASAS, ROBINSON VEGA JARAMILLO

El Refugio Antártico Ecuatoriano es un proyecto de investigación subvencionado por el Sistema de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que propone la utilización de fibras naturales desechadas por la agroindustria en la construcción de dos refugios de emergencia, con el objetivo de analizar la viabilidad de estas fibras como material de construcción en viviendas de bajos recursos. Para ello, las diferentes fibras son ensayadas en el laboratorio de Eco materiales de la universidad y posteriormente testadas bajo condiciones climáticas extremas en dos laboratorios naturales: a 4.850 metros sobre el volcán Chimborazo, y en la Antártida. El proyecto, con un presupuesto de 172.712 dólares, ha sido desarrollado entre 2015 y 2018 por 18 investigadores, entre profesores, estudiantes y profesionales externos, y en colaboración con el Instituto Antártico Ecuatoriano y el Ministerio del Ambiente del Ecuador.

La producción de desechos derivados de la industria alimentaria, como la tusa de maíz, la cascarilla de arroz, la fibra de coco, o el raquis de banano, está ligada al desarrollo del ser humano, por lo que es proporcional al crecimiento poblacional. Constituye por ello una fuente natural e inagotable de obtención de materia prima, que además presenta sorprendentes características físico-químicas (por ejemplo, la conductividad térmica de la cascarilla de arroz (0,052 W/m·K), es equiparable a la del poliestireno expandido (0,045 W/m·K). La utilización de estas fibras equilibra por tanto dos problemas al mismo tiempo: la ingente demanda de vivienda económica, y la producción de miles de toneladas de desechos al año. En una segunda etapa, estas fibras son adaptadas a la industria de la construcción, reinterpretando las técnicas que tradicionalmente han utilizado materiales naturales, y sistematizando su reproducción mecánica. Esta prefabricación de “lo natural” pretende generar verdaderos cambios socio-económicos al unir la producción en serie, con la construcción artesanal, y al recuperar el vínculo que une a la agricultura y a la arquitectura; al alimento y al refugio.

El primer prototipo ha sido construido en la zona nevada del Chimborazo con la finalidad de monitorear su comportamiento en condiciones climáticas extremas y poder aplicar los resultados al segundo refugio en la Antártida. Unas costillas estructurales, formadas por paneles de caña guadua prensada, soportan en este caso una doble piel de paneles de fibra, compuestos por abacá, cascarilla de arroz, caña guadua, tripa de caña, paja de páramo y fibra de coco o de raquis de banano en su interior. El segundo prototipo para la Antártida unifica ambas pieles de fibra, y añade una piel exterior formada por una malla metálica que aglomera la nieve, reforzando la envolvente del refugio durante los meses de invierno antártico, y separándose de la piel interior para generar un espacio intermedio. El primer prototipo ya ha sido construido en el Chimborazo, mientras que el segundo ha sido montado y desmontado en la UCSG para verificar su proceso constructivo y se encuentra a la espera de su traslado a su ubicación final en la Antártida.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq