BAQ 2012 |
CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO |
MÉXICO |
JUAN PABLO MAZA |
Los valores fundamentales
arquitectura responsable
el objetivo de este proyecto fue lograr una arquitectura responsable y propositiva manteniendo un equilibrio entre los factores sociales, ecológicos y económicos. poniendo los valores humanos como lo más importante, sin hacer a un lado el cuidado del planeta y el progreso.
principios universales
este proyecto se fundamenta en la idea de que un impacto a gran escala podría darse en la medida en que se replicaran los principios universales utilizados en esta pequeña célula (pensar a gran escala – actual a pequeña escala):
orientación adecuada / aprovechamiento de masa térmica de la tierra y de los materiales / ventilación natural / ventilación cruzada / enfriamiento por evaporación y evapo-transpiración / protección de los vientos fríos / sombra con vegetación y parteluces / reducción de islas de calor / entre otros.
autosuficiencia
por ubicarse en un terreno carente de infraestructura el proyecto exige ser autosuficiente. para lograrlo, se implementan estrategias como:
captación y utilización de agua de lluvia, re-utilización de agua gris, generación de energía eléctrica, transformación de desechos en fertilizante y gas, entre otros.
volviendo a lo básico
equilibrio
partiendo del concepto de equilibrio la casa remite a una tabla de surf, diseñada tomando en cuenta la eficiencia energética en todos sentidos, no le sobra ni le falta nada. está diseñada en función de los factores y leyes naturales: ahorra energía, ahorra materia y es funcional. así como la tabla de surf se encaja en la ola, esta casa se entierra en la montaña para ganar estabilidad, expresando su equilibrio también formalmente. la planta baja tiene inspiración modernista, mientras que la planta alta retoma formas regionales prehispánicas, logrando una arquitectura contemporánea que reconoce su historia.
ying-yang
la casa juega con dualidad de ambientes, materiales y usos: la parte pública es ligera, abierta, extrovertida y flexible; el área privada es un refugio sólido, acogedor, e introvertido.
refugio
se consigue una casa no convencional al transgredir la relación típica entre usos, y al exponer al usuario a una nueva manera de relacionarse con “el afuera”, cambiando el paradigma de la forma de habitar una casa de campo. gracias a que los espacios son multiusos y flexibles, pueden fácilmente adaptarse a diferentes usuarios y configuraciones, así como a futuros cambios o crecimientos.
sentido de unidad
reconectar con la esencia
esta casa plantea un “regreso a la esencia” y fue concebida como un espacio para re-conectar con la vida. para que el usuario descubra la inmensidad de la naturaleza y encuentre su justa dimensión dentro de ella. para reintegrarse con la madre tierra armoniosa y amorosamente.
comunidad
la casa se diseñó para incluir actividades colectivas y se contó con la participación de vecinos y autoridades locales.
durante la construcción se generó empleo para la gente del lugar.
se compartirá una red de servicios sustentables con los vecinos futuros.
se rentará la casa por periodos cortos de tiempo con servicio de cama y desayuno para generar empleos en la comunidad y fomentar el ecoturismo.
contexto
el proyecto es cuidadoso con la flora y fauna existente, y procura tener la menor huella posible minimizando su impacto sobre el terreno. se restaura el hábitat incorporando especies nativas.
el impacto de la casa en el contexto es sutil pero contundente.