BAQ 2016 |
CATEGORÍA TEORÍA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA EL URBANISMO Y EL PAISAJE |
ECUADOR |
JUAN CARLOS BAMBA VICENTE |
Los proyectos de vivienda colectiva comprenden la relación entre la vida privada de la casa y la vida pública de la ciudad, y constituyen el primer grado de colectividad en la estructura compleja de la ciudad. Por la manera en la que repercuten en la totalidad de las escalas del territorio cuando alcanzan un tamaño considerable, la vivienda colectiva interviene de manera fundamental en la dinámica del espacio urbano mediante el sistema de espacios colectivos que articula la secuencia vivienda-edificio-ciudad, y sus posibles escalas intermedias, poniendo en crisis los límites entre el espacio público y privado. La vivienda colectiva se convierte así en un instrumento capaz de estructurar el espacio urbano mediante tipologías edificatorias y tejidos residenciales que generen una ciudad más densa y compacta.
La crisis habitacional se produce actualmente con mayor intensidad en los países en vías de desarrollo como los situados en la región más urbanizada del planeta: América Latina. Las grandes ciudades de estos países están sujetas a constantes políticas de transformación, problemas socioeconómicos y crecimientos exponenciales de su población urbana. Guayaquil, antigua ciudad colonial y portuaria con la mayor población del Ecuador, se presenta como el objeto de estudio pertinente para analizar los proyectos de vivienda colectiva que se construyeron entre 1940 y 1970 en el que se desarrollaron numerosos programas habitacionales de producción Estatal que planteaban un modelo de ciudad diferente al sistema de desarrollo urbano actual. El proyecto de investigación aborda el estudio de las transformaciones que se han producido en el espacio colectivo de estos proyectos de vivienda como respuesta a las dinámicas presentes de segregación social y fragmentación espacial. Con ello se trata de analizar críticamente el papel de la vivienda colectiva de interés público en la conformación de la ciudad, y su potencial en los procesos de regeneración urbana contemporáneos. Es decir, situar el problema de la vivienda social en un contexto más amplio al habitual y contemplar su potencial para la formación y transformación de nuestras ciudades.