Logo Archivo Baq2020

VIVIENDA RURAL INDIGENA EN MADERA POBLADORES A.C. OCISZ

leonila 5

BAQ 2012
CATEGORÍA HABITAT SOCIAL Y DESARROLLO
MÉXICO
ÁREA TÉCNICA POBLADORES A.C., OCISZ, AURORA CASTILLO, MAURILIO XOCUA

La sierra de Zongolica se localiza en la parte central del estado de Veracruz, a una altitud que va de 800m-2500 msnm, integrada por 13 municipios. Sus habitantes, son en su mayoría indígenas nahuas asentados en los valles, cumbres y cañadas, viviendo en casas precarias, esta región es considerada como una de las de mayor marginación social y económica del país. A pesar que el gobierno ha impulsado programas para mejorar las condiciones de las viviendas, a través de paquetes de materiales y construcción de pisos de concreto, no han dado el resultado esperado ya que las personas prefieren comercializar ese material para adquirir víveres.

Es por eso que en el año 2009 OCISZ y POBLADORES A.C, la primera: Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica, surgida en el año de 1985, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades de esta región, así como promover un desarrollo sustentable ya que por su ubicación geográfica es muy rica en recursos naturales, entendiendo esto realizan; reforestación de bosques, brigadas contra incendios, proyectos productivos con certificación orgánico, acuacultura, producción de miel, etc., y Pobladores A.C. una organización civil con sede en Xalapa, Veracruz, con 26 años de trabajo comunitario en zonas urbanas y rurales, cuya finalidad es promover procesos organizativos para; la construcción de asentamientos humanos, ecológicos y productivos, la defensa y ejercicio del derecho a la vivienda y a la ciudad así mismo fortalecer los tejidos sociales, en el año 2007 fue acreditada por la comisión nacional de vivienda (CONAVI) como una desarrolladora social, permitiéndole gestionar subsidios federales para el mejoramiento o construcción de viviendas destinadas a los sectores más vulnerables.

Ambas organizaciones en conjunto con la participación comunal, inician en el 2009 la construcción de 9 viviendas con recursos federales. El diseño participativo fue de vital importancia para respetar la forma de vida de estas comunidades, el recurso disponible se utilizó para la compra de materiales (3,200 USD por vivienda), la mano de obra fue aportada por la comunidad, realizando lo que ellos llaman en náhuatl “tapalehui”, es decir: ayuda mutua, aportando de esta forma una cantidad similar o mayor a la recibida con el subsidio, esto permitió obtener una vivienda completa y duradera. El proyecto consta de 2 recamaras y un espacio de usos múltiples, con piso de concreto pulido, un sobrecimiento de block y cubierta de lamina galvanizada. La estructura y los muros son de madera de pino de bosques reforestados que los mismos indígenas cultivan, fortaleciendo así la economía local y el desarrollo sustentable, la organización campesina actualmente cuenta ya con equipo para el tratamiento de madera contra ataques de insectos y exposición a la intemperie, el numero de viviendas construidas ha crecido notablemente, iniciando con 9 viviendas en el año 2009, 64 en el 2010, 87 en el 2011 y en el 2012 se terminaran alrededor de 200 viviendas, con un total de 360 viviendas todas construidas con la participación comunal indígena.

El “tapalehui” permite además de abaratar enormemente los costos de construcción, reforzar el tejido social y seguir conservando las tradiciones de los pueblos indígenas, ya que antes de dar inicio a las obras, año con año realizan el “Xochitlalli” ceremonia con la que piden permiso a la madre tierra para tener éxito en la realización de sus viviendas y lograr las cosechas del año en curso.

Metro De Quito
ecp banner archivo baq
Metro De Quito
ecp banner archivo baq